Manuel del Busto

arquitecto español

Manuel del Busto y Delgado (Pinar del Río, 23 de mayo de 1874 - Gijón, 20 de noviembre de 1948) fue un arquitecto español.

Manuel del Busto
Información personal
Nacimiento23 de mayo de 1874
Pinar del Río
Cuba Cuba
Fallecimiento20 de octubre de 1948 (74 años)
Gijón
Bandera de Asturias Asturias
SepulturaCementerio de Ceares
Nacionalidadespañola
Familia
CónyugeElisa González (-1948)
HijosJuan Manuel del Busto González
Antonio del Busto González
Educación
EducaciónEscuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid
Información profesional
OcupaciónArquitecto
Años activo1898-1948
EstudioEstudios propios en Oviedo y en Gijón
MovimientoEcléctico
Modernismo
Art Decó
Racionalismo
Estilo neoherreriano
Obras notablesCentro Asturiano de La Habana
Edificio del Banco Herrero
Escuela Superior de Comercio
Teatro Palacio Valdés
Artistas relacionadosMiguel García de la Cruz

Biografía

Centro Asturiano de La Habana, Cuba.

Nacido en Cuba descendiente de avilesinos, a los dos años de edad la familia regresa a Asturias. Estudió bachillerato en un colegio jesuita de Carrión de los Condes, Palencia. Cursó arquitectura en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid y se graduó el ocho de junio de 1898, con veinticuatro años. Coincidió en esta etapa con Miguel García de la Cruz, que contaba con su misma edad y desarrollarían algunos proyectos juntos. Tras conseguir la licencia de arquitecto en julio de 1898, su obra se inició en las corrientes eclécticas y el modernismo, como demuestra su ópera prima el Teatro Palacio Valdés, de 1900.[1][2]

En 1902 se traslada de Avilés a Gijón, ciudad donde vivirá gran parte de su vida y donde hará muchas de sus obras. Se casaría con la avilesina Elisa González, con la que tendría dos hijos: Juan Manuel, arquitecto, y Antonio, odontólogo.[3]

Fue arquitecto municipal de León en 1899, cargo del cual desistió por inactividad. Más tarde fue arquitecto municipal de Avilés entre 1902 y 1905, de Langreo en el periodo 1904-1908 y a partir de 1911 de Luarca.[4]​ Fue arquitecto diocesano de Oviedo y del Ministerio de Instrucción Pública. Participaría en varios concursos de arquitectura en toda España, ganando premios y reconocimientos, incluso la orden de Carlos III.[2]

En 1924 viajó de Gijón a La Habana para dirigir las obras del palacio del Centro Asturiano de La Habana, en su vuelta, en 1927, traería a Asturias estilos y formas del Art Decó estadounidense. Durante los años 1930 viajaría a grandes capitales europeas, aumentando su repertorio de estilos.

Su hijo Juan Manuel del Busto González fue también un conocido arquitecto. A partir de 1931, casi todas las obras son producto de la colaboración de padre e hijo. Junto a él fundaría en julio de 1931 el Colegio de Arquitectos de Asturias, Galicia y León, precursor del Colegio de Arquitectos de Galicia (1973), el Colegio de Arquitectos de Asturias (1981) y el Colegio de Arquitectos de León (1981).[5]

Falleció en Gijón en noviembre de 1948, tras haber celebrado en julio un acto de celebración por sus 50 años de carrera.[6]

Obras destacadas

Teatro Armando Palacio Valdés en Avilés

La gran cantidad de obras de Del Busto se pueden dividir en cuatro etapas, según el movimiento artístico predilecto o según el contexto biográfico:[7][8][9]​ Rosa Faes contabilizó un total de 212 proyectos firmados por Manuel del Busto entre 1898 y 1948, la mayoría junto a su hijo Juan Manuel a partir de 1931. La obra se concentró principalmente en Gijón, seguida por Oviedo, Avilés y varias localidades asturianas, como Luarca, donde fue arquitecto municipal. Solo hay dos edificios realizados fuera de Asturias, uno en Zaragoza y otro en La Habana.[10]

Todas las obras son en Gijón salvo que se indique lo contrario.

Primera etapa (1898-1923)

En esta etapa convive un estilo ecléctico que fue evolucionando a unas líneas modernistas y en menor medida regionalista.[11][4]

Calle Asturias, 4 fue, en su momento, el edificio residencial más alto de Gijón con sus 8 plantas

Etapa cubana (1924-1927)

En Cuba desarrollaría el Centro Asturiano de La Habana, su mayor obra.

Etapa art-decó y racionalista (1928-1939)

En su estancia en Cuba viajó por Estados Unidos, familiarizándose con las formas y planteamientos del art-decó y el racionalismo. Tras su vuelta en 1927 introdujo en la arquitectura asturiana estas líneas. Además, en 1931 su hijo Juan Manuel, con una educación e ideas más modernas, participa activamente en este brusco cambio de estilos, con unas líneas más funcionales e innovadoras. El número de obras aumentaría considerablemente..[13]

Última etapa (1939-1948)

Edificio Fercavia, paseo de Begoña, Gijón, 1947

Tras la Guerra Civil el nuevo régimen propone un nuevo estilo, la arquitectura de la autarquía, que el estudio de los Del Busto supo asumir. Sin embargo, las trazas del racionalismo seguirían existiendo, especialmente en los edificios más humildes y funcionales y en la planta, debido a una nueva formulación sobre como se distribuían las habitaciones en la vivienda.[17]

Galería complementaria

Reconocimientos

Véase también

Referencias

Bibliografía

  • Manuel del Busto, Faes, Rosa M., Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias, Oviedo, 1997.
  •