Lenguas lencas

pequeña familia de dos lenguas de Centroamérica

Las lenguas lencas son una pequeña familia lingüística de Centroamérica, cuyos hablantes antes de la conquista española se extendían por El Salvador y Honduras.[4]​ Pero para inicios del siglo XX únicamente sobrevivían dos lenguas de la familia, el lenca salvadoreño o potón y el lenca hondureño, que fueron descritas y estudiadas académicamente; de ellas únicamente el lenca salvadoreño cuenta aún con semi-hablantes, a pesar de que los indígenas pertenecientes al grupo étnico lenca superan las 37 000 y los 100 000 personas.[5]

Lenguas lencas
RegiónCentroamérica
PaísesHondurasBandera de Honduras Honduras
El Salvador El Salvador
HablantesCon semihablantes y proyectos de recuperación.[1][2][3]
Familia

Lenmichí ? Hokano ?

    Lenguas lencas
SubdivisionesLenca hondureño
Lenca salvadoreño
ISO 639-3len

Lenguas lenca con posible extensión en el siglo XVI.

Aspectos históricos, sociales y culturales

Distribución

Hacia el siglo XVI, las lenguas lencas ocupaban el sur, centro y oeste de Honduras, el oriente de El Salvador hasta el río Lempa (incluyendo también el departamento de Cabañas, y partes de los departamentos de Chalatenango y San Vicente).[6][7]​Los departamentos hondureños de Olancho y El Paraíso fueron tardíamente poblados por pueblos lencas. El dominio del lenca limitaba al oeste y noreste con el idioma náhuat y pueblos mayas, al norte con las lenguas tolupán o jicaque tol (algunas veces escritas como xicaque tol), al este con los payas o pech, y al sur con el sumu y matagalpa; y en medio de ese territorio se encontraban porciones donde se hablaba el cacaopera.[4]

Decadencia

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX empezó a decaer el uso del lenca hondureño y el lenca salvadoreño. Para inicios del siglo XXI se considera que las lenguas están extintas, y como mucho es posible que existan algunos ancianos con algún conocimiento o memoria de las lenguas, pero es muy improbable que puedan hallarse hablantes que hablen las lenguas con fluidez.[8][1]

Para la década de los años 1950 el lenca hondureño ya estaba en estado crítico de extinción; ya que el único lugar donde había hablantes era en Guajiquiro, donde en 1982 se encontró un hablante, que sería el último registro confirmado de esa lengua.[5][9][10][11]​ En la década de 1990, se encontraron algunos semihablantes.[9][10]​ En el año 2017, el lingüista estadounidense Alan R. King, en compañía de su colega James Morrow, publicaron el libro Kotik molka niwamal (que del lenca hondureño traducido al español significa Aprendamos a hablar lenca), el cual es una recopilación de palabras en lenca entre las comunidades aún existentes que abre la posibilidad de recuperar una parte significativa de la lengua.[2]

En el caso del lenca salvadoreño, en la década de 1970, el lingüista Lyle Campbell encontró a Anselmo Hernández, último hablante competente de la lengua en Chilanga, y de quién recopilaría varias palabras y frases.[12]​ Más adelante, a finales de la década de los noventa Consuelo Roque, lingüista de la Universidad de El Salvador (UES) junto con Mario Salvador Hernández de Guatajiagua (a quién los periódicos salvadoreños señalan como el último hablante nativo de esa lengua, y en específico de la variante de esa población; y que aprendió la lengua de su abuela) escribirían una cartilla de aprendizaje titulado: Poton piau, nuestro idioma potón.[13]​ En la introducción de dicho documento mencionan que:[14]

El trabajo fue duro, ya que no existen hablantes que mantengan una conversación en potón, el vocabulario encontrado está mezclado entre el español estándar y el dialecto rural del español. Se puede afirmar que el potón sobrevive como sustrato. Todavía se pueden encontrar palabras y muy pocas oraciones intercaladas en el habla cotidiana de los habitantes de Guatajiagua, en particular de los indígenas lencas... se logró recuperar un vocabulario de 380 palabras, 33 oraciones y frases, con muchas limitantes para hacer nuevas construcciones morfosintácticas.
[14]

Asimismo, el lingüista Alan R. King, en su libro de 2016 titulado Conozcamos el Lenca, una lengua de El Salvador (donde también ocupó como referencia la cartilla Potón Piau), menciona que: «Hoy día nadie sabe hablar lenca, aunque ciertos individuos tienen recuerdos de —o bien han aprendido— algunos fragmentos de aquella lengua hoy perdida. Ese tipo de conocimiento parcial no se acerca ni remotamente, en ningún caso que hemos podido comprobar, a un dominio real de la lengua histórica, cuya desaparición se data a mediados del siglo veinte...».[1]​ Actualmente en El Salvador existen proyectos de rehabilitación del lenca salvadoreño para buscar su recuperación.[3]

Clasificación

Históricamente la mayoría de lingüistas, siguiendo a Lehman (1920) consideraban que existía algún parentesco con las lenguas xincas, aunque la evidencia en favor de ello era más bien escasa. Recientemente Adolfo Constenla (2002, 2005) basándose en el método comparativo buscó probar el parentesco de las lenguas lencas con las lenguas misumalpas y el de estas a su vez con las lenguas chibchas.

Lenguas de la familia

Pueblos indígenas que habitaban el territorio salvadoreño antes de los tiempos de la Conquista: 1. Nahuas pipiles, 2. Potones o lencas salvadoreños, 3. Kakawiras o cacaoperas, 4. Xincas, 5. Mayas chortíes, 6. Mayas pocomames, 7. Chorotegas.

Actualmente hay solo dos idiomas de las lenguas lencas, los cuales son:

  • Lenca salvadoreño (dialectos: chilanga y guatajiagua)
  • Lenca hondureño (dialectos: cerquín, care, lenca, kolo)

En lo que respecta a a su antigüedad, Swadesh estimó por métodos glotocronológicos unos 20 siglos de separación, por lo que sus diferencias son comparables a las de las lenguas románicas.

Comparación léxica

Aunque Campbell (1979) identifica algunas correspondencias entre el lenca salvadoreño y el lenca hondureño, señala que no existe una reconstrucción completa de la fonología del protolenca. La siguiente lista contiene algunos cognados entre ambas lenguas:

GLOSALenca
salvadoreño
Lenca
hondureño
peloalahaša
aguawalwaš
salʦʼepesepe
cabeza, oído-tokoroto(ho)ro
oíren-(gin)en-(gin)
golpearmaš-maš-
leñašašak
sandaliawatiwaktik
casatʼawtaw
manokošakagulal
bocain-ʦʼaʦʼain

La anterior lista contiene algunas correspondencias fonéticas no triviales como /l/-/š/ y /ʦʼ/-/s/ además de otras triviales como /š/-/š/, /p/-/p/, /t/-/t/, /k/-/k/, /m/-/m/, /n/-/n/, /s/-/s/, /y/-/y/ y /w/-/w/.

Protolengua

Reconstrucción del proto-lenca según Arguedas (1988):[15]

N.ºGLOSAPROTO-
LENCA
1abrir*inkolo-
2agua*was
3anciana
4araña*katu
5ardilla*suri
6bailar*uli-
7bañar*twa-
8beber*tali-
9blanco*soko
10boca*in
11bueno*sam
12cabello*asak
13caites*waktik
14camarón*siksik
15camino*k’in
16casa*t’aw
17cerrar*inkap-
18cinco*ts’aj
19comal*k’elkin
20comprar*liwa-
21cortar*tajk-
22coyol*juku
23coyote*sua
24chupar
25decir*aj-
26desear*saj
27diente*nek
28dos*pe
29él*inani
30enfermo, estar*ona-
31espina*ma
32este*na
33estrella*sirik
34flor*sula
35fuego*juk’a
36grande*pukV
37guacal*k’akma
38hermano*pelek
39hígado*muts’u
40hormiga*its’its’i
41hueso*ts’ek
42ir*o-
43jocote*muraka
44lavar*ts’ajk-
45leña*sak
46lluvia*so
47macho*kew
48maíz*ajma
49mapachín*wala
50milpa*ta
51montaña*kotan
52mover*lum-
53nariz*nep
54niño*we
55nosotros*apinani
56nube
57oír*eni-
58orinar*wajsa-
59pavo*lok
60peine*tenmaskin
61pelo, pluma
62perro*su
63pico*ints’ek
64piedra*ke
65piña*mats’ati
66piojo*tem
67puerco de monte*map’it, *nap’it
68pulga*t’ut’u
69quebracho*sili
70quién*k’ulan
71reír*jolo-
72río*wara
73roble*mal
74ropa*lam-
75rostro*tik
76saber*ti-
77seis*wi
78sembrar*isa-
79tapesco, cama*le-
80tigre (jaguar), león (puma)*lepa
81tocar*jete-
82trabajar
83tres*lawa
84*amanani
85uña*kumam
86venir*po-
87yo*unani
88zarigüeya*ts’ewe
89zopilote*kus

Véase también

Referencias

Bibliografía

  • Campbell, Lyle. 1976. "The Last Lenca". International Journal of American Linguistics 42(1): 73-78.
  • ————. 1997. American Indian Languages: The Historical Linguistics of Native America. Oxford: Oxford University Press.
  • Campbell, Lyle, Anne Chapman, and Karen Dakin. 1978. "Honduran Lenca". International Journal of American Linguistics 44(4): 330-332.
  •  
  •  
  • Hemp, Eric. 1976. "On Earlier Lenca Vowels". International Journal of American Linguistics 42(1): 78-79.
  • Lehman, Walter. 1920. Zentral-Amerika. see pp. 700-719 (Salvadoran Lenca) and pp. 668-692 (Honduran Lenca).