Hipopotasemia

trastorno en el equilibrio hidroelectrolítico del cuerpo

La hipopotasemia, también conocida como hipokalemia, es un trastorno en el equilibrio hidroelectrolítico del cuerpo, el cual se caracteriza por un descenso en los niveles del ion potasio (K+) en el plasma, con niveles por debajo de 3.5 mmol/L.[2][1]

Hipopotasemia

Un ECG tomado en una persona con niveles bajos de potasio. Se observan los típicos cambios como por ejemplo la depresión del segmento ST, ondas T invertidas, ondas U largas y un aumento en el intervalo PR
Especialidadendocrinología
medicina de emergencia
SíntomasSensación de cansancio , calambres en las piernas , debilidad, estreñimiento , ritmo cardíaco anormal.[1]
ComplicacionesParo cardíaco.[1]
CausasDiarrea , medicamentos como furosemida y esteroides , diálisis , diabetes insípida, hiperaldosteronismo , hipomagnesemia , ingesta insuficiente en la dieta.[1]
DiagnósticoPotasio en sangre < 3,5 mmol/L.

Causas

La hipopotasemia puede ser causada por varias anomalías. Entre las más frecuentes están: diarrea, quemaduras, disminución de la ingesta, enfermedades intestinales. A su vez, se pueden dividir según el mecanismo por el cual desciende su concentración plasmática:

Disminución de la ingesta

La disminución de la ingesta: esta causa es poco frecuente debido a que los riñones tienen la capacidad de reabsorber el potasio (K), que se encuentra en la mayoría de los alimentos.[3][4][5]

Aumento en las pérdidas de potasio

El aumento en las pérdidas de potasio se puede producir por diferentes maneras:

Redistribución

Principalmente debido a la estimulación de la bomba Na/K ATP, lo cual aumenta el intercambio del sodio y del potasio (aumentando el primero y disminuyendo este último en el espacio extracelular)

Tipos clínicos de hipopotasemia

  • hipopotasemia leve (K+ = 3-3.5 mmol/L)
  • hipopotasemia moderada (2.5-3.0 mmol/L)
  • hipopotasemia grave (K+ < 2.5 mmol/L) o intolerancia oral

Síntomas

El potasio es el principal catión intracelular del ser humano por lo cual tiene una gran cantidad de funciones fisiológicas, las cuales al existir una alteración en la homeostasis del ion produce una serie de anormalidades. Dentro de las funciones del potasio destacan:

  • Regula el contenido en agua de las células, impidiendo su fuga.
  • Mantiene el equilibrio ácido-base y, junto con el sodio, regulariza la cantidad y el reparto normal del agua en el organismo. En equilibrio con el calcio y el magnesio, contribuye a la regularización de todas las funciones celulares y en especial a la excitabilidad del corazón, del sistema nervioso y de los músculos. Es indispensable para el movimiento del miocardio y activa los sistemas enzimáticos.
  • Interviene en la construcción de las proteínas.
  • Incrementa la excitabilidad neuromuscular, y se encarga de facilitar la transmisión del impulso nervioso a través de la membrana celular.

Las alteraciones que se pueden observar en una hipopotasemia se pueden dividir según el órgano o sistema afectado:

Músculo-esquelético

  • Musculares: son las manifestaciones clínicas más frecuentes: cansancio, debilidad muscular, mialgias (dolor muscular), calambres, etc.

Las hipopotasemias más severas puede producir debilidad progresiva, hipoventilación (por afección de los músculos respiratorios) y parálisis completa.[3][7]

Aparato cardiovascular

  • Alteraciones en el electrocardiograma ECG: Aumento del PR (>0.2 seg), aparición de onda U, depresión ST y ondas T invertidas o aplanadas[8]​ (puede simular un Síndrome coronario agudo sin supradesnivel).

Aparato digestivo

  • Estreñimiento;
  • Íleo paralítico.

Tratamiento

El tratamiento primario consiste en la búsqueda de la causa subyacente al desbalance hidroeléctrico. Dependiendo de la gravedad de la hipopotasemia se puede optar por un tratamiento con medidas de soporte o una conducta más agresiva. En general, casos de hipopotasemia mayor a 3 mEq/lt solamente se observa y se dan suplementos orales de cloruro de potasio (KCl) y/o frutas ricas en potasio (plátanos y naranjas).

Hipocalemias más severas, menores a 3mEq/Lt requiere una suplementación IV. Generalmente se usa solución salina con 20-40mEq de KCL por litro en 3-4 h. La velocidad de infusión debe ser baja y supervisada con el fin de evitar posibles taquicardias ventriculares. Se considera una velocidad de 10mEq/hora segura para el paciente.

Referencias

Enlaces externos