Elecciones legislativas de Argentina de 1936

elección de diputados en Argentina

Las elecciones legislativas de Argentina de 1936 tuvieron lugar el domingo 1 de marzo del mencionado año con el objetivo de renovar 79 bancas de las 158 que componían la Cámara de Diputados, cámara baja del Congreso de la Nación Argentina, que ejercerían sus funciones por el período 1936-1940 y 4 bancas por el período 1936-1938. Debido a denuncias de irregularidades, se realizaron comicios complementarios el domingo 15 de marzo. En simultáneo con la renovación legislativa nacional, tres provincias (Catamarca, Jujuy y Salta) eligieron gobernador y legisladores provinciales. Después de la dimisión del diputado Pedro Buitrago para asumir como gobernador de Jujuy, se convocó a elecciones parciales el 19 de abril para reemplazar su banca, a pesar de que Jujuy no renovaba diputados ese año. Estos comicios tuvieron lugar en el marco de la llamada Década Infame (1930-1943), período histórico iniciado con el golpe de Estado de 1930 que derrocó al gobierno constitucional de Hipólito Yrigoyen, perteneciente a la Unión Cívica Radical (UCR), y lo reemplazó por una dictadura militar, que organizó elecciones controladas por un extenso y sistemático fraude electoral. Por tal motivo, las elecciones realizadas durante este período no se consideraban libres y justas, provocando la prolongada abstención del radicalismo.

← 1934 • Bandera de Argentina • 1938 →
Elecciones legislativa de 1936
83 de 158 escaños de la Cámara de Diputados
Fecha1 de marzo de 1936 (Generales)
15 de marzo de 1936 (Complementarias)
19 de abril de 1936 (Jujuy)
TipoLegislativa
Período79 Diputados: 25 de abril de 1936-25 de abril de 1940
4 Diputados: 25 de abril de 1936-25 de abril de 1938

Demografía electoral
Hab. registrados2,431,129
Votantes1,720,584
Participación
  
70.77 %  4.8 %
Votos válidos1,631,816
Votos en blanco47,650

Resultados
Unión Cívica Radical
Votos719,633  
Diputados obtenidos39  35
  
44.10 %
Concordancia
Votos611,697  19.6 %
Diputados obtenidos36  11
  
37.49 %
Partido Socialista
Votos150,507  44.1 %
Diputados obtenidos5  16
  
9.22 %
Partido Demócrata Progresista
Votos80,470  21 %
Diputados obtenidos0  6
  
4.93 %
Unión Cívica Radical Concurrencista
Votos32,903  
Diputados obtenidos3  1
  
2.02 %

Resultado y diputados por distrito
Elecciones legislativas de Argentina de 1936

Composición de la Cámara de Diputados
Elecciones legislativas de Argentina de 1936
  25   PS    1    UCR-F   42   UCR
   5    UCR-C    5    PDP   79   Concordancia


Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina

La renovación de 1936 fue la segunda y última que tuvo lugar durante la presidencia de Agustín Pedro Justo (1932-1938), de la coalición conservadora conocida como Concordancia. El período previo a la campaña electoral estuvo signado por crecientes pujas internas dentro del movimiento radical, encabezado por el expresidente Marcelo Torcuato de Alvear, para poner fin a la abstención decretada en 1931 y concurrir a los comicios después de negociar con el presidente Justo. Finalmente, luego de numerosos experimentos electorales exitosos a nivel provincial y de recibir garantías de parte del gobierno de que las elecciones serían justas, la UCR levantó la abstención a finales de 1935 y presentó listas legislativas en casi todo el país.

Pese al clima de amplia expectativa, la campaña electoral en varios distritos electorales se caracterizó por una creciente violencia política, en particular en las tres provincias que celebraban comicios para gobernador (que la UCR en última instancia boicoteó) y en la crucial provincia de Buenos Aires, depositaria de más de un tercio del electorado. Existieron denuncias importantes de fraude también en las provincias de Corrientes, Mendoza y Santiago del Estero. En ese contexto, el resultado de las elecciones fue mixto: la Unión Cívica Radical obtuvo una aplastante victoria en la Capital Federal y en las provincias de Córdoba y Entre Ríos (las cuales gobernaba), así como en la provincia de Santa Fe por escaso margen, aunque se encontrarse esta intervenida por el gobierno. A pesar de los seis años fuera de la actividad electoral, la UCR fue por mucho el partido más votado en todo el país y confirmó su persistencia como la fuerza mayoritaria de la nación. La Concordancia se benefició del fraude en varios distritos, pero el resultado provocó que perdiera la mayoría absoluta de la que había gozado hasta entonces en la Cámara de Diputados. Tras la jura de los diputados electos, la agenda legislativa oficialista comenzó a depender cada vez más de su negociación con el Pacto Autonomista - Liberal de Corrientes y el radicalismo unificado de Santa Fe y Santiago del Estero.

En el plano de las terceras fuerzas, el retorno del radicalismo puso fin a la racha de crecimientos que habían experimentado el Partido Socialista (que perdió casi la mitad de su bancada en la cámara y fue relegado al segundo puesto en su bastión de la Capital Federal) y el Partido Demócrata Progresista (que había perdido el gobierno de Santa Fe tras la intervención y ahora se ubicaba en el tercer puesto detrás del radicalismo unificado y el radicalismo nacional). Los comicios fueron extremadamente polarizados: fuera de la minoría en Capital Federal, que correspondió al socialismo, solo la UCR y las formaciones conservadoras y radicales ligadas a la Concordancia obtuvieron bancas.

Contexto

Después del golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930, que derrocó a Hipólito Yrigoyen e instauró una dictadura militar encabezada por José Félix Uriburu, el partido hasta entonces gobernante, la Unión Cívica Radical (UCR), entró en un período de crisis interna, pasando a ser encabezado por el predecesor de Yrigoyen, Marcelo Torcuato de Alvear. Después de que Uriburu organizara elecciones presidenciales y legislativas carentes de garantías para garantizar la victoria del candidato conservador Agustín Pedro Justo, y que se prohibiera la candidatura de Alvear mediante un tecnicismo legal, la UCR declaró la abstención en los comicios. El poder fue entonces coptado por una coalición de carácter derechista denominada Concordancia, la cual estaba compuesta por el Partido Demócrata Nacional (PDN), la Unión Cívica Radical Antipersonalista (UCR-A), el Partido Socialista Independiente (PSI) y otras formaciones provinciales, tales como el Pacto Autonomista - Liberal de Corrientes, la Defensa Provincial - Bandera Blanca de Tucumán, y el radicalismo unificado de Santa Fe y Santiago del Estero.[1]

Dentro del espacio opositor, el Partido Socialista (PS) y el Partido Demócrata Progresista (PDP) habían concurrido juntos en las elecciones de 1931 como Alianza Civil, y rápidamente llenaron el espacio electoral ocupado por la UCR. Esto hizo que se desatara un profundo debate dentro del principal partido de la oposición con respecto a la conveniencia de mantener la abstención una vez asumido el gobierno fraudulento. Las elecciones legislativas de 1934, que se vieron viciadas por los mismos problemas que las anteriores, vieron a varias figuras del radicalismo desertar de la conducción alvearista y concurrir de todas formas con listas legislativas separadas. El Comité Provincia de la UCR de Tucumán presentó candidatos, obteniendo un rotundo triunfo. Al año siguiente, el antipersonalismo oficialista de Entre Ríos (disidente con respecto a la presidencia de Justo) se reunificó con el radicalismo nacional. En 1934, finalmente, la dirigencia radical permitió la postulación de candidatos en varios distritos, obteniendo triunfos sorpresivos en Tucumán, donde resultó elegido Miguel Mario Campero a pesar de la división de la UCR entre el sector del «Comité Nacional» y los «concurrencistas»;[2]​ y Córdoba, con la elección de Amadeo Sabattini como gobernador en 1935.[3]​ La conducción de Alvear comenzó las negociaciones con Justo, que resultaron en el levantamiento total de la abstención.[4][5][6]

Reglas electorales

Sistema electoral

Los comicios se realizaron bajo el texto constitucional sancionado en 1853. Dicha carta magna establecía que la Cámara de Diputados de la Nación Argentina debía estar compuesta por representantes de cada uno de los distritos argentinos considerados "provincias", y la ciudad de Buenos Aires, en calidad de Capital Federal de la República. Por tal motivo, los territorios nacionales no gozaban de representación parlamentaria. Del mismo modo, los diputados se elegirían por mitades de manera escalonada cada dos años, con mandatos de cuatro años para cada diputado.[7]

En ese momento existían catorce provincias, lo que junto a la Capital Federal daba un total de quince distritos electorales. El sistema electoral empleado era el de mayoría y minoría o lista incompleta, bajo el cual los dos partidos más votados obtenían toda la representación.[7]​ También el sistema adoptó el Panachage el cual dio a los electores la posibilidad de tachar o adicionar candidatos en las listas.[8]​ En algunas provincias, con tan solo dos diputados de representación, el escrutinio era en la práctica mayoritario, con las dos bancas correspondiendo al partido más votado. Estos distritos, así como los que contaban con solo tres escaños (dos por mayoría y uno por minoría) no renovaban de manera escalonada.[7]

Renovación legislativa

ProvinciaBancas
totales
Bancas a elegir
TotalesMayoríaMinoría
Buenos Aires4223167
Capital Federal3216115
Catamarca2
Córdoba151073
Corrientes7431
Entre Ríos9642
Jujuy211
La Rioja2
Mendoza6321
Salta3
San Juan3
San Luis3321
Santa Fe191073
Santiago del Estero6321
Tucumán7431
Total158835825

Resultados

Partido/AlianzaVotos%Bancas
Obtenidas+/-Totales+/-
Unión Cívica Radical (UCR)719.63344,10
39/83
35
42/158
34
Partido Demócrata Nacional (PDN)368.61522,59
25/83
5
58/158
5
Unión Cívica Radical de Santa Fe (UCR-SF)81.9285,02
3/83
6/158
Concordancia70.1484,30
4/83
1
1/158
2
Unión Cívica Radical Unificada (UCR-U)43.6152,67
2/83
4/158
Partido Liberal de Corrientes (PLCo)17.0351,04
1/83
2/158
2
Partido Socialista Independiente (PSI)12.0430,74 2
2/158
4
Partido Popular de Jujuy11.1710,68
1/83
1
2/158
Unión Cívica Radical Provincia de Buenos Aires7.1420,44 2
4/158
1
Total Concordancia611.69737,49
36/83
11
79/158
11
Partido Socialista (PS)150.5079,22
5/83
16
25/158
18
Partido Demócrata Progresista (PDP)80.4704,93 6
6/158
8
Unión Cívica Radical Concurrencista32.9032,02
3/83
1
5/158
3
Partido Radical10.9870,67
Unión Cívica Radical Federalista (UCR-F)6.8270,42 1
1/158
Partido Salud Pública (PSP)5.4840,34
Unión Cívica Radical de San Luis4.0420,25
Partido Popular2.7710,17
Partido Demócrata Nacional (Centro Renovación)2.7030,17
Partido Nacional Laborista1.6800,10
Partido Laborista1.6590,10
Partido Integralista Argentino2670,02
Otros1860,01
Votos positivos1.631.81694,84
Votos en blanco y anulados47.6502,77
Diferencia de votos41.1182,39
Total de votos1.720.584100
Votantes registrados/participación2.431.12970,77

Resultado por distrito

Provincia de Buenos Aires[9]
23 Diputados
PartidoCandidatoVotos al
candidato
Votos al
partido
%
Partido Demócrata Nacional (PDN)Alberto Barceló231.571231.571
 50,76 %
Luis Grisolía231.559
Agustín J. Carús231.535
Daniel Amadeo y Videla (h)231.494
Samuel Ortiz Basualdo231.479
Juan E. Solá231.458
Enrique Loncán[a]231.442
Emilio Julio Hardoy231.403
Juan Gaudencio Kaiser231.396
Carlos Güiraldes (h)231.372
Alberto Espil[b]231.364
Aquiles M. Guglialmelli231.346
Uberto F. Vignart[c]230.946
Numa Tapia230.609
Samuel Allperín230.344
Miguel Osorio228.193
Unión Cívica Radical (UCR)Ernesto Boatti190.691190.691
 41,80 %
Juan José Alsina190.632
Francisco F. Eyto190.616
José Félix Solana190.611
Ismael López Merino190.598
Mario Castex190.588
Carlos E. Cisneros190.571
Héctor R. Baudón190.570
Juan A. O'Farrell190.496
Victoriano de Ortúzar190.482
Emir Mercader190.465
Ricardo Balbín190.460
Francisco Emparanza190.457
José A. Cabral190.445
Juan Carlos Vázquez190.396
Fabián Onsari190.242
Partido Socialista (PS)Agustín de Arrieta26.51626.516
 5,81 %
Alejandor Korn26.467
Carlos Sánchez Viamonte26.467
José M. Lemos26.459
Teodoro Bronzini26.458
Pedro Palacín26.454
José Palmeiro26.449
Urbano Eyras26.445
Domingo Besasso26.445
Eugenio A. Becerra26.445
Juan Vidal Baygorri26.440
Rómulo Echeverri26.440
Juan Orler26.439
Miguel A. Guglielmotti26.438
Marcelino Ganza26.437
Bruno J. Pietranera26.435
Unión Cívica Radical Provincia de Buenos AiresSin datos7.142
 1,57 %
Partido PopularSin datos287
 0,06 %
Otros31
 0,01 %
Votos positivos456.238
 97,78 %
Votos en blanco8.792
 1,88 %
Votos anulados1.042
 0,22 %
Votos impugnados1
 0,00 %
Diferencia de votos526
 0,11 %
Total de votos466.599
 100 %
Votantes registrados/participación[10]745.465
 62,59 %
Capital Federal[11][12][13]
16 Diputados
PartidoCandidatoVotos al
candidato
Votos al
partido
%
Unión Cívica Radical (UCR)Carlos M. Noel187.018187.018
 57,41 %
José Tamborini186.918
José Luis Cantilo186.872
Mario Sáenz186.390
Obdulio F. Siri186.134
Víctor Juan Guillot186.051
Emilio Ravignani185.614
Eduardo Araujo185.440
Arquímedes A. E. Soldano185.039
Aníbal P. Arbeletche184.967
Mario Jiménez184.600
Partido Socialista (PS)Nicolás Repetto103.088103.088
 31,65 %
Américo Ghioldi102.675
Juan Antonio Solari102.497
Silvio L. Ruggieri102.385
Enrique Dickmann102.365
Jacinto Oddone102.306
Alberto Iribarne102.191
Rómulo Bogliolo102.136
Adolfo Dickman102.100
José Luis Pena102.091
Miguel Brioulo101.857
Partido Socialista Independiente (PSI)Sin datos12.043
 3,70 %
Partido RadicalSin datos10.987
 3,37 %
Partido Salud Pública (PSP)Sin datos5.484
 1,68 %
Partido Demócrata Nacional (Centro Renovación)Sin datos2.703
 0,83 %
Partido PopularSin datos2.484
 0,76 %
Partido Nacional LaboristaSin datos1.680
 0,52 %
Partido Integralista ArgentinoSin datos267
 0,08 %
Votos positivos325.754
 90,33 %
Diferencia de votos34.891
 9,67 %
Total de votos360.645
 100 %
Votantes registrados/participación[10]449.283
 80,27 %
Provincia de Córdoba[14]
10 Diputados
PartidoCandidatoVotos al
candidato
Votos al
partido
%
Unión Cívica Radical (UCR)Gregorio N. Martínez106.359106.359
 64,35 %
Benito Soria[d]106.310
Néstor A. Pizarro106.238
Ernesto S. Peña106.138
Américo Aguilera[e]106.125
J. Eloy Illanes106.099
Teobaldo Zavala Ortiz105.881
Partido Demócrata Nacional (PDN)Juan F. Cafferata53.24953.249
 32,22 %
Carlos D. Courel53.178
Juan Carlos Agulla52.823
Benjamín Palacio52.735
Rubén Dussaut51.670
Alfredo S. Miles51.376
Daniel Pasqualis51.287
Partido Socialista (PS)Arturo Orgaz5.6785.678
 3,44 %
Ricardo Vizcaya5.632
Antonio A. Cetrángolo5.626
Juan P. Pressacco5.593
Arturo C. da Rocha5.589
Serapio Molina5.578
Juan B. Medeot5.576
Votos positivos165.286
 96,84 %
Diferencia de votos5.401
 3,16 %
Total de votos170.687
 100 %
Votantes registrados/participación[10]283.533
 60,20 %
Provincia de Corrientes[15]
4 Diputados
PartidoCandidatoVotos al
candidato
Votos al
partido
%
ConcordanciaCarlos Álvarez Colodrero (PDN)39.70539.705
 54,15 %
Benjamín S. González (PDN)39.545
Pedro Numa Soto (UCR-A)39.222
Partido Liberal de Corrientes (PLCo)F. Benigno Martínez17.03517.035
 23,23 %
José A. Contte16.505
Daniel C. Speroni16.479
Unión Cívica Radical (UCR)Osvaldo Meabe16.58016.580
 22,61 %
Fernando Andreau16.493
Emilio Lorenzo16.332
Otros5
 0,01 %
Votos positivos73.325
 97,99 %
Votos en blanco1.479
 1,98 %
Votos anulados25
 0,03 %
Total de votos74.829
 100 %
Votantes registrados/participación[10]108.239
 69,13 %
Provincia de Entre Ríos[16]
6 Diputados
PartidoCandidatoVotos al
candidato
Votos al
partido
%
Unión Cívica Radical (UCR)Ernesto Sanmartino62.15362.153
 56,34 %
Enrique Mihura[f]62.054
Carmelo I. Astesiano61.998
Bernardino C. Horne61.909
Partido Demócrata Nacional (PDN)Pedro Radio41.81441.814
 37,90 %
Conrado M. Etchebarne[g]41.629
Justo G. Medina[g]41.619
Juan Labayen41.598
Partido Socialista (PS)Juan O. Nux4.6954.695
 4,26 %
Atilio Caminiti4.679
Francisco J. Moreno4.673
Julio Serebrinsky4.666
Partido LaboristaSin datos1.659
 1,50 %
Votos positivos110.321
 90,10 %
Votos en blanco12.105
 9,89 %
Diferencia de votos21
 0,02 %
Total de votos122.447
 100 %
Votantes registrados/participación[10]161.615
 75,76 %
Provincia de Jujuy[17]
1 Diputado
PartidoCandidatoVotos%
Partido Popular de JujuyFenelón Quintana[h]11.171
 100 %
Votos positivos11.171
 77,54 %
Votos en blanco916
 6,36 %
Votos anulados280
 1,94 %
Sobres vacíos2.039
 14,15 %
Total de votos14.406
 100 %
Votantes registrados/participación[10]21.029
 68,51 %
Provincia de Mendoza[18]
3 Diputados
PartidoCandidatoVotos al
candidato
Votos al
partido
%
Partido Demócrata Nacional (PDN)Rodolfo Corominas Segura[i]28.28128.281
 48,20 %
Adolfo A. Vicchi[j]28.239
Unión Cívica Radical (UCR)Alberto Saá18.09018.090
 30,83 %
Edmundo Leopoldo Zara18.068
Unión Cívica Radical Federalista (UCR-F)Carlos M. Puebla6.8276.827
 11,63 %
Rafael Correa Llano6.824
Partido Socialista (PS)Benito Marianetti5.4635.463
 9,31 %
Santiago F. Castromán5.417
Otros17
 0,03 %
Votos positivos58.678
 92,96 %
Votos en blanco y anulados4.168
 6,60 %
Diferencia de votos279
 0,44 %
Total de votos63.125
 100 %
Votantes registrados/participación[10]84.890
 74,36 %
Provincia de San Luis[19]
3 Diputados
PartidoCandidatoVotos al
candidato
Votos al
partido
%
Partido Demócrata Nacional (PDN)Reynaldo Pastor13.70013.700
 54,61 %
Deolindo Pérez13.029
Unión Cívica Radical (UCR)Martín Vilchez7.3467.346
 29,28 %
Gilberto Sosa Loyola7.191
Unión Cívica Radical de San LuisNicolás A. di Genaro4.0424.042
 16,11 %
Marcos B. Gatica3.598
Total de votos25.088
 100 %
Votantes registrados/participación[10]37.325
 67,22 %
Provincia de Santa Fe[20]
10 Diputados
PartidoCandidatoVotos al
candidato
Votos al
partido
%
Unión Cívica Radical (UCR)Julio A. Busaniche91.01791.017
 35,90 %
Albino Boero90.590
Carmelo P. Piedrabuena90.565
Clodomiro Hernández90.491
Alfredo Julio Grassi90.478
José C. Susán90.197
José Guillermo Bertotto89.644
Unión Cívica Radical de Santa Fe (UCR-SF)Emilio G. Leiva[g]81.92881.928
 32,31 %
Héctor S. López81.691
Joaquín Argonz[g]81.646
Julio Walter Muniagurria81.643
José U. Aguirre[g]81.592
Rafael Biancofiore81.564
Miguel A. Galitelli81.538
Partido Demócrata Progresista (PDP)Luciano Molinas80.47080.470
 31,74 %
Augusto Morisot80.325
Eduardo Carasa79.978
Pablo S. D'Anna79.957
Vicente E. Pomponio79.866
José Carreras79.775
Emiro A. Seghizzi79.768
Otros133
 0,05 %
Votos positivos253.548
 96,24 %
Votos en blanco9.903
 3,76 %
Total de votos263.451
 100 %
Votantes registrados/participación[10]316.422
 83,26 %
Provincia de Santiago del Estero[21][10]
3 Diputados
PartidoCandidatoVotos al
candidato
Votos al
partido
%
Unión Cívica Radical Unificada (UCR-U)Antenor R. Ferreyra[k]43.61543.615
 72,93 %
Lorenzo Fazio Rojas43.204
Unión Cívica Radical (UCR)Gerardo Barrionuevo13.62413.624
 22,78 %
Sin datos
Partido Socialista (PS)Sin datos2.561
 4,28 %
Votos positivos59.800
 95,96 %
Votos en blanco y anulados2.517
 4,04 %
Total de votos62.317
 100 %
Votantes registrados/participación100.993
 61,70 %
Provincia de Tucumán[22][10]
4 Diputados
PartidoCandidatoVotos al
candidato
Votos al
partido
%
Unión Cívica Radical ConcurrencistaFernando de Prat Gay32.90332.903
 35,53 %
Francisco López García31.432
Manuel Martínez30.964
ConcordanciaJuan Simón Padrós (PDN)30.43130.443
 32,87 %
José PadillaSin datos
César A. FiorettiSin datos
Unión Cívica Radical (UCR)Roque Raúl AragónSin datos26.755
 28,89 %
Miguel Pendoza PadillaSin datos
José Lozano MuñozSin datos
Partido Socialista (PS)Emilio LópezSin datos2.506
 2,71 %
Albino VischiSin datos
Francisco FornesSin datos
Votos positivos92.607
 95,48 %
Votos en blanco y anulados4.383
 4,52 %
Total de votos96.990
 100 %
Votantes registrados/participación122.335
 79,28 %

Elección parcial

Elecciones especiales en la provincia de Santiago del Estero para completar el mandato de Raúl García Gorostiaga (1934-1938). Se realizan el 21 de febrero de 1937.

CandidatoPartidoVotos%
Juan Bautista CastroUnión Cívica Radical Unificada (UCR-U)35.634
 100 %
Votos válidos35.634
 83,27 %
Votos en blanco/anulados7.157
 16,73 %
Total de votos42.791
 100 %
Votantes registrados/participación97.279
 43,99 %
Fuente:[23]

Véase también

Referencias

Bibliografía

  • El Parlamento Argentino, 1854-1951: Presidencia del doctor Hector J. CAMPORA. [Buenos Aires], Impr. del Congreso de la Nación, 1951.
  • Nomina de diputados de la nación por distrito electoral : periodo 1854-1991 (hasta el 31-5-1991). [Buenos Aires] : H. Cámara de Diputados de la Nación, Secretaria Parlamentaria, Dirección de Archivo, Publicaciones y Museo, Subdirección de Publicaciones e Investigaciones Históricas, 1991.
  • Guía radical. [Buenos Aires] : Editorial Galerna, 1986.
  • Nomina alfabética de diputados de la nación : periodo 1854-1991 (al 31-5-1991). [Buenos Aires] : H. Cámara de Diputados de la Nación, Secretaria Parlamentaria, Dirección de Archivo, Publicaciones y Museo, Subdireccion de Publicaciones e Investigaciones Históricas, 1991.
  • Diario de sesiones de la Cámara de Diputados. [Buenos Aires] : H. Cámara de Diputados de la Nación. 1988.
  • El Parlamento Argentino en épocas de cambio: 1890, 1916 y 1946. [Buenos Aires] Editorial del Instituto. 1966.
  • The Socialist Party of Argentina, 1890-1930. [Austin] : Institute of Latin American Studies, University of Texas at Austin : Distributed by the University of Texas Press. 1977.
  • Nuevo diccionario biográfico argentino: (1750-1930). Vicente Osvaldo Cutolo. Editorial Elche, 1985.
  • Historia argentina contemporánea, 1862-1930. [Buenos Aires], El Ateneo. 1965.
  • Radicalismo argentino : historia y doctrina de la Unión Cívica Radical. [Buenos Aires] : Editorial F. de Aguirre, 1972.
  • Elections in the Americas : a data handbook / ed. by Dieter Nohlen, Vol. 2. [Oxford] [u.a.] : Oxford Univ. Press, 2005.
  • Roberto Etchepareborda; Federico Pinedo. La Crisis de 1930. [Buenos Aires] : Centro Editor de América Latina, 1983.
  • Guillermo Gasió. Yrigoyen : el mandato extraordinario; 1928-1930. [Buenos Aires] : Ed. Corregidor, 2005.
  • Robert A Potash. The army & politics in Argentina. [Stanford], Calif., Stanford University Press, 1969.
  • Almanaque del mensajero. [Buenos Aires], 1939.