Elecciones generales de Uruguay de 2019

Las elecciones generales de Uruguay de 2019 se llevaron a cabo el domingo 27 de octubre de 2019; ese día se eligieron los 30 senadores y 99 diputados de la XLIX legislatura. Como ninguna de las fórmulas presidenciales obtuvo la mayoría absoluta de votos emitidos, se realizó una segunda vuelta (balotaje) el domingo 24 de noviembre de 2019 entre las fórmulas Daniel Martínez Villamil-Graciela Villar y Luis Lacalle Pou-Beatriz Argimón para elegir presidente y vicepresidente.[2]​ Por primera vez en la historia electoral del Uruguay, hubo que esperar hasta después del balotaje para saber el resultado definitivo de la votación que permitiese afirmar de manera fehaciente cuál era la fórmula ganadora, pues fue el 28 de noviembre (4 días después) cuando se dio a conocer que había una leve ventaja para Lacalle Pou sobre Martínez. La victoria de Luis Alberto Lacalle Pou[3]​ fue aceptada por todos los actores políticos; no obstante lo cual, se evidenció una vez más que existe un país electoralmente repartido en mitades.[4]

← 2014 • Bandera de Uruguay • 2024 →
Elecciones generales de 2019
Presidente y Vicepresidente de la República
30 miembros de la Cámara de Senadores
16 escaños necesarios para la mayoría absoluta
99 miembros de la Cámara de Representantes
50 escaños necesarios para la mayoría absoluta
FechaDomingo 27 de octubre de 2019 (1.ª vuelta)
Domingo 24 de noviembre de 2019 (2.ª vuelta)
TipoPresidencial y Legislativa
Período1 de marzo de 2020 al
1 de marzo de 2025

Demografía electoral
Población3 486 479
Hab. registrados2 699 980
Votantes 1.ª vuelta2 433 364
Participación
  
90.13 %  1.6 %
Votos válidos2 344 965
Votos en blanco43 597
Votos nulos44 802
Votantes 2.ª vuelta2 433 196
Participación
  
90.12 %  0 %
Votos válidos2 341 584
Votos en blanco38 024
Votos nulos53 588

Resultados
Luis Lacalle Pou – Partido Nacional
Votos 1.ª vuelta696 452
Votos 2.ª vuelta1 189 313  70.8 %
Senadores obtenidos10  0
Diputados obtenidos30  2
  
28.62 %
  
50.79 %
Daniel Martínez – Partido Socialista
Votos 1.ª vuelta949 376
Votos 2.ª vuelta1 152 271  21.4 %
Senadores obtenidos13  2
Diputados obtenidos42  8
  
39.01 %
  
49.21 %
Ernesto Talvi – Partido Colorado
Votos 1.ª vuelta300 177
Senadores obtenidos4  0
Diputados obtenidos13  0
  
12.80 %
Guido Manini Ríos – Cabildo Abierto
Votos 1.ª vuelta268 736
Senadores obtenidos3  3
Diputados obtenidos11  11
  
11.46 %
César Vega – Partido Ecologista
Votos 1.ª vuelta33 461
Diputados obtenidos1  1
  
1.43 %
Edgardo Novick – Partido de la Gente
Votos 1.ª vuelta26 313
Senadores obtenidos0  0
Diputados obtenidos1  1
  
1.12 %
Pablo Mieres – Partido Independiente
Votos 1.ª vuelta23 580
Senadores obtenidos0  1
Diputados obtenidos1  2
  
1.01 %

Resultados de la primera y la segunda vuelta por departamento
Elecciones generales de Uruguay de 2019

Composición del Senado
Elecciones generales de Uruguay de 2019
  13   Frente Amplio    4    Partido Colorado
  10   Partido Nacional    3    Cabildo Abierto

Composición de la Cámara de Representantes
Elecciones generales de Uruguay de 2019
  42   Frente Amplio    1    Partido Ecologista    1    Partido Independiente
  13   Partido Colorado   30   Partido Nacional    1    Partido de la Gente   11   Cabildo Abierto


Presidente de la República Oriental del Uruguay

Corte Electoral (1.ª vuelta)
Corte Electoral (2.ª vuelta)

En dichas elecciones, participó un 90.13 % de la población por el voto obligatorio del país.[5]

Características

El voto en Uruguay es obligatorio y quien no pudiese votar sin causa fundada incurrirá en una multa o se verá sancionado con la imposibilidad de realizar varios trámites públicos. Según la Constitución de Uruguay, el voto no es solamente un derecho del ciudadano sino que es, sobre todo, un deber como ciudadano, además de una obligación.

Se celebrará la primera vuelta de las elecciones de Presidente y Vicepresidente. Cada partido político presenta un único candidato a la elección nacional, definido a través de las elecciones internas de junio.

El mismo día se eligen todos los senadores y diputados que integrarán la XLIX Legislatura del Poder Legislativo de Uruguay.

Los candidatos oficiales a las elecciones presidenciales se definen a través de las elecciones internas llevadas a cabo el mismo año. Para que un lema pueda presentarse a dicha instancia debe alcanzar al menos 500 votos en la elección interna.

Particularidades

Cantidad de partidos y listas

Fue inédita la cantidad de partidos que tuvieron chances de obtener bancas en el Parlamento; esto complicaría la gestión gubernamental del próximo presidente.[6]​ Según anunciaban las encuestas del mes de junio, hasta 9 partidos podrían obtener representación parlamentaria, en un hecho inédito.[7]​ Desde entonces se comenzó a hablar de "un futuro gobierno de Coalición Multicolor".[8]

Por otra parte, es de destacar el nacimiento del partido Cabildo Abierto, de tendencia ideológica artiguista .[9][10]

En esta elección se presentaron casi 1000 hojas de votación en todo el país, en lo que se consideró una gran dispersión electoral.[11]

Finalmente, 7 partidos obtuvieron representación en la Cámara de Representantes: Frente Amplio, Partido Nacional, Partido Colorado, Cabildo Abierto, Partido Ecologista Radical Intransigente, Partido de la Gente y Partido Independiente; y fue notorio que otros dos quedaron fuera por unos pocos miles de votos: el Partido Verde Animalista y la Unidad Popular.[12]

El electorado cada vez más impredecible

Después de que las pasadas elecciones nacionales de 2014 significaran un revolcón para las encuestadoras, todas se cuidaron a la hora de pronunciar pronósticos, que se fueron haciendo cada vez más inciertos y con final abierto.[13]​ En palabras textuales del politólogo Óscar Bottinelli, a un mes de las elecciones todavía existió "la incertidumbre de una moneda tirada al aire".[9]

En esta elección, alrededor del 10 por ciento de los habilitados para votar lo hicieron por primera vez. Y se consideró que, tras varias elecciones en las que el Frente Amplio era el claro favorito entre los más jóvenes, la tendencia podría revertirse, con resultado de bandera abierta, en especial en el Parlamento.[14]

Es marcada la diversidad del electorado que, según especialistas, tiende a dividirse en cuatro grandes grupos etarios: los de mayor edad, comúnmente ligados a los partidos tradicionales; los que les siguen, que experimentaron la deriva autoritaria y el nacimiento del Frente Amplio; una tercera generación más indefinida, con una tendencia global hacia la centroizquierda; y los más jóvenes, que se han criado viviendo en administraciones frenteamplistas, ahí comienza una especie de repunte del voto nacionalista y de las opciones tradicionales, más que nada como un fenómeno desafiante. Por otra parte, está claro que la separación en el tiempo de las elecciones nacionales, departamentales y municipales está dando mayor empoderamiento local y, también, acostumbrando al electorado a cambiar de partido según conveniencia.[15]

Especialistas como Óscar Bottinelli afirmaron que a esta elección la puede definir la clase media en función de la percepción que tuviera de la gestión de gobierno del oficialismo.[16]​ Por su parte, Equipos consideró que un 36% del electorado es "flotante", y puede variar mucho su decisión dentro de un clima hiperestimulado comunicacionalmente.[17]

Influencias de la región

En general, las elecciones uruguayas tienen un comportamiento autónomo respecto de lo que sucede en la región, si se piensa en términos estrictamente políticos. No obstante, tras el triunfo del conservador de derecha Jair Bolsonaro en Brasil, un sacudón recorre también las expectativas del sistema político uruguayo.[18]​ Al contrario de lo que sucede en Europa, en donde el impacto de la inmigración es un tema candente en la actualidad electoral, Uruguay no parece tenerlo entre sus prioridades.[19]

Temas y debates

La seguridad pública, la educación y la economía aparecen como los temas que causan mayor preocupación entre los votantes.[20]​ No obstante, también se mencionan la cultura en su sentido más amplio[21]​ y la política ambiental, que pocos candidatos encaran en sus apariciones públicas.[22]​ El futuro de la seguridad social[23]​ con la problemática del financiamiento del Banco de Previsión Social en el horizonte es motivo de propuestas de reforma, si bien los candidatos no profundizan en el alcance de las mismas.[24]

Desde inicios de 2018, a raíz de las movilizaciones conocidas como Un Solo Uruguay, se instaló con fuerza en el panorama político la problemática agropecuaria. Frases como "la locomotora del país", "el petróleo uruguayo", "el pulmón de la economía", se hicieron habituales en los discursos de los candidatos presidenciales.[25]

En la anterior elección se aplicó la cuotificación de género; la mujer en política continúa siendo uno de los temas más trascendentes en la agenda, y siguen apareciendo nuevas dirigentes políticas en todos los partidos.[26]​ En lo que refiere a temas de género y política, la problemática de la violencia de género tuvo un punto álgido poco después de anunciarse la postulación a cargos electivos del cantante tropical Gustavo Serafini, "el Gucci".[27]

El proyecto de instalación de una nueva planta de celulosa por parte de la empresa finlandesa UPM también es un factor que podría tener considerable influencia en los mensajes de los candidatos.[28][29]

Para el espectro de izquierda aparece como un factor problemático la toma de postura sobre la naturaleza del gobierno de Nicolás Maduro y el reciente informe de la comisionada Michelle Bachelet[30]​ acerca de la crisis en Venezuela.[31]

En plena campaña electoral se trató a nivel parlamentario una ley que obligará a los candidatos únicos a debatir ante los medios de comunicación masiva.[32][33]​ En particular, se pactó la realización de un debate televisado entre los candidatos Lacalle Pou y Martínez,[34]​ que tuvo lugar el 1 de octubre en los estudios de Canal 4.[35]​ Pero también hubo un debate entre asesores en materia económica: la blanca Azucena Arbeleche, el frentista Christian Daude y la colorada Ana Inés Zerbino.[36]

Polémicas en la campaña

Además del episodio de "El Gucci" que dividió al Frente Amplio, hubo otros hechos polémicos que se registraron durante la campaña. El primero de ellos fue la condena del candidato del Frente Amplio, Daniel Martínez, hacia el mandato de Nicolás Maduro en Venezuela, generando revuelo en la interna de su partido.[37]

Por otra parte, los candidatos del Partido Verde Animalista y el Partido Ecologista Radical Intransigente, tuvieron un altercado en un programa de televisión, durante un acalorado debate.[38]​ Continuando con los partidos menores, generó controversia la afirmación del candidato a presidente de la Unidad Popular, quien afirmó en una entrevista que "Cuba no es una dictadura, sino un país agredido". Tampoco consideró dictadura al mandato de Nicolás Maduro en Venezuela, pero sí a los gobiernos de algunos países europeos, como España o Inglaterra.[39]

Otra polémica fue que el Partido Nacional utilizara un spot publicitario para remarcar únicamente los principales errores del gobierno del Frente Amplio, con el dinero que le generó en gastos al Estado. Esta política contrasta con el lema "La Positiva", utilizado por el precandidato nacionalista Luis Lacalle Pou durante la campaña de 2014. Continuando con el Partido Nacional, desde el oficialismo se cuestionó el denominado "proyecto de ley de urgencia".

En filas oficialistas, algunos hechos que se destacan fue la afirmación de la candidata a vicepresente, Graciela Villar, de que la campaña se trataba de una dicotomía sobre "oligarquía versus pueblo", en la que debían cuidarse de la "derecha neoliberal oligárquica",[40]​ el acto durante la campaña por el aniversario de la "Toma de Pando" (atentado tupamaro de la década de 1960 que terminó con algunos fallecidos),[41]​ la utilización de canales oficiales como el portal de Presidencia de la República para difundir opiniones de Ministros que fueron consideradas político partidarias. Con respecto al portal de Presidencia, un fallo determinó que el gobierno deba retirar publicaciones referidas a la campaña electoral en su sitio web.[42]

Varias de estas polémicas se vieron potenciadas por el papel de las redes sociales, resultando indispensable una buena interconexión entre sus cuentas y las de los partidos.[43]

Debates

Mucha notoriedad obtuvo el debate televisivo mantenido entre los candidatos presidenciales a la segunda vuelta electoral: Daniel Martínez del Frente Amplio y Luis Lacalle Pou de la Coalición Multicolor, el primero que se realizó en Uruguay en décadas.[44]​ El debate despertó el interés de la ciudadanía, y no estuvo exento de algunas pequeñas polémicas y disímiles apreciaciones.[45]

De cara a una segunda vuelta

La noche del 27 de octubre se fue conociendo el respaldo sucesivo para el balotaje al binomio Lacalle Pou-Argimón por parte de los candidatos Ernesto Talvi, Guido Manini Ríos, Edgardo Novick y Pablo Mieres, mientras que Daniel Martínez se concentró en arengar al respaldo directo del electorado. Días después se selló un acuerdo electoral entre blancos y colorados, en un movimiento que se suele comparar con el balotaje de 20 años atrás.[46]​ A principios de noviembre se firmó entre ellos un acuerdo programático titulado "Compromiso con el país".[47]

El intendente de Canelones Yamandú Orsi asumió la jefatura de campaña de Martínez con vistas al balotaje.[48][49]​ Además, se dieron instrucciones a toda la dirigencia frenteamplista de moderar el discurso para procurar la captación del voto extrafrenteamplista.[50]​ Algunos grupos colorados apoyaron a la candidatura de Martínez, uno encabezado por Aníbal Gloodtdofsky, otro por un sobrino nieto del presidente Baltasar Brum.[51]

El miércoles 13 de noviembre se llevó a cabo un nuevo debate entre Martínez y Lacalle Pou, dando así cumplimiento a la nueva normativa electoral.[52]

Plebiscito

                           
Plebiscito de reforma constitucional en materia de seguridad
Fecha27 de octubre de 2019
TipoReferéndum constitucional

Demografía electoral
Hab. registrados2,699,463
Votantes2,431,472

Resultados del Referéndum
  
46.83 %
No
  
53.17 %

Corte Electoral

El senador Jorge Larrañaga promovió una campaña de recolección de firmas llamada "Vivir sin miedo", argumentando que de aprobarse, se mejoraría la seguridad pública. Los aspectos más notorios de la misma se resumen así: creación de una Guardia Nacional militarizada, cumplimiento efectivo de las penas (prohibición de libertad anticipada para determinados delitos graves), cadena perpetua revisable, y allanamientos nocturnos con orden judicial (hasta la fecha, solo se permiten los allanamientos diurnos).[53]​ La Corte Electoral validó la cantidad de firmas necesarias y Larrañaga convocó a votar en el plebiscito que se realizó en simultánea con los comicios de octubre.[54]

Ninguno de los candidatos a la presidencia acompañó explícitamente la propuesta de Larrañaga, ni siquiera el propio Lacalle Pou; no obstante, muchos propusieron medidas parecidas en materia de seguridad ciudadana.[55]​ De todos modos, hay listas del Partido Nacional y del Partido Colorado que se entregaron acompañadas con la papeleta por el Sí a la Reforma.

Con respecto a uno de los temas, la habilitación a realizar allanamientos nocturnos durante una investigación judicial, requiriendo la solicitud de un juez, el candidato del Frente Amplio, Daniel Martínez, tuvo una intensa discusión durante una entrevista con el periodista Ignacio Álvarez.[56]

Finalmente, la reforma no fue aprobada, si bien el porcentaje de votación a favor fue significativo, algo superior al 46%.[57]

Partidos políticos habilitados para las elecciones

A continuación, un listado de los partidos políticos que se registraron ante la Corte Electoral para participar en las elecciones de 2019 y que alcanzaron el mínimo legal de 500 votos en las internas de junio. Además de ellos, hubo otros cuatro partidos que no alcanzaron dicho mínimo necesario: Partido de la Concertación, Partido Orden Republicano, Abriendo Caminos y Partido Democrático Unido.[58]​ En el caso del Partido Digital, alcanzó los votos necesarios en las elecciones internas, pero no alcanzó el apoyo necesario en su convención para ratificar la fórmula del partido, por lo que su participación estuvo en duda.

Partido político / CoaliciónPosiciónIdeologíaFundaciónElección 2014Triunfos presidencialesVotos internas 2019
Partido NacionalCentro-derechaLiberalismo, socioliberalismo, conservadurismo, nacionalismo, herrerismo1836
(187 años)
 6457.376 votos
Frente AmplioCentro-izquierdaProgresismo, socialdemocracia, socialismo, comunismo1971
(53 años)
 3259.160 votos
Partido ColoradoCentroBatllismo, republicanismo, socioliberalismo, liberalismo, progresismo, socialdemocracia1836
(187 años)
 29184.819 votos
Cabildo AbiertoDerechaConservadurismo social, conservadurismo nacionalista, nacionalismo, militarismo, artiguismo2019
(5 años)
 No049.485 votos
Partido de la GenteCentro-derechaLiberalismo económico, conservadurismo social.2016
(7 años)
 No06.799 votos
Unidad PopularIzquierdaComunismo, socialismo, marxismo-leninismo, antiimperialismo, anticapitalismo, artiguismo2013
(11 años)
 04.165 votos
Partido Verde AnimalistaCentroAmbientalismo, antiimperialismo, antiglobalismo, animalismo, anticleptocracia, humanismo, nacionalismo2018
(6 años)
 No03.075 votos
P. Ecologista Radical IntransigenteCentroEcologismo2013
(11 años)
 02.604 votos
Partido IndependienteCentro-izquierdaSocialdemocracia, progresismo, socialcristianismo2002
(22 años)
 02.073 votos
Partido DigitalIndefinidaDemocracia digital2018

(5 años)

 No0605 votos
Partido de los TrabajadoresIzquierdaTrotskismo, comunismo1984
(40 años)
 0566 votos

Candidaturas

Días después de celebradas las elecciones internas, se fueron conformando las fórmulas presidenciales.

Partido / CoaliciónCandidatosListas
Partido
Nacional
Luis Lacalle Pou - Beatriz Argimón[59][60]
Frente
Amplio
Daniel Martínez-Graciela Villar[70]
Partido
Colorado
Ernesto Talvi - Robert Silva[75]
Unidad
Popular
Gonzalo Abella-Gustavo López.[79]
Cabildo
Abierto
Guido Manini Ríos-Guillermo Domenech.[83]
Partido
de la
Gente
Edgardo Novick-Daniel Peña Fernández[85]
Partido
Verde
Animalista
Gustavo Salle - Ana Cordano
Partido
Ecologista
Radical
Intransigente
César Vega - Andrés Chucarro.[86]
Partido
Independiente
Pablo Mieres-Mónica Bottero[87][88]
Partido
Digital
Daniel Goldman-Diego Ruete.[89]
Partido
de los
Trabajadores
Rafael Fernández - Andrea Revuelta[86]

Encuestas de opinión

Resultados oficiales

Primera vuelta

Partido político / CoaliciónFórmula presidencialVotos al partidoPorcentajeSenadoresDiputadosResultado
Frente AmplioDaniel Martínez - Graciela Villar949.37639,02 %
13/30
42/99
Balotaje
Partido NacionalLuis Alberto Lacalle Pou - Beatriz Argimón696.45228,62 %
10/30
30/99
Partido ColoradoErnesto Talvi - Robert Silva300.17712,34 %
4/30
13/99
No llegan al balotaje
Cabildo AbiertoGuido Manini Ríos - Guillermo Domenech268.73611,04 %
3/30
11/99
Partido Ecologista Radical IntransigenteCésar Vega - Andrés Chucarro33.4611,38 %
0/30
1/99
Partido de la GenteEdgardo Novick - Daniel Peña26.3131,08 %
0/30
1/99
Partido IndependientePablo Mieres - Mónica Bottero23.5800,97 %
0/30
1/99
Unidad PopularGonzalo Abella - Gustavo López19.7280,81 %
0/30
0/99
Partido Verde AnimalistaGustavo Salle - Ana Cordano19.3920,80 %
0/30
0/99
Partido DigitalDaniel Goldman - Diego Ruete6.3630,26 %
0/30
0/99
Partido de los TrabajadoresRafael Fernández - Andrea Revuelta1.3870,06 %
0/30
0/99
PlebiscitosReforma de la Seguridad1.139.43346,83 %Rechazado
Votos anulados44.5971,83 %
Votos en blanco43.5971,79 %
Votos observados anulados2050,01 %
Total de votos válidos a partidos2.344.965
Total de votos emitidos2.433.364
Total de electores habilitados para la elección nacional2.699.978
Total de electores habilitados para el plebiscito2.699.463
Fuente: Corte Electoral
Primera Vuelta 2019%
DepartamentosDaniel MartínezLuis Lacalle PouErnesto TalviGuido Manini RíosSINO
Artigas15 04627,36%24 22444,04%48138,75%10 08418,33%60,9839,02
Canelones158 22144,43%101.41728,74%35 1779,97%35 2029,97%43,7956,21
Cerro Largo19 88530,49%26 21540,20%52578,06%12 23218,76%54,2845,72
Colonia34 06836,38%32 69134,91%15 75016,82%70997,58%48,8450,16
Durazno13 08728,96%16 55736,64%585212,95%813518,00%57,7242,28
Flores530826,23%735736,36%405520,04%287414,20%57,3142,69
Florida17 26732,12%18.80934,98%79194,73%561110,44%52,3247,68
Lavalleja11 85624,70%17 60836,69%819817,08%702414,64%60,7639,24
Maldonado37 49629,11%47 33936,75%15 28111,86%15 75112,23%55,2644,74
Montevideo438 83947,41%214 67523,19%98 55910,65%76 4108,25%38,8961,11
Paysandú32 69837,77%28 97133,47%11 37813,14%69197,99%50,7149,29
Río Negro14 26334,00%13 54632,29%681616,25%460410,98%52,0347,97
Rivera15 27419,21%20 41925,68%21 25626,73%18 94823,83%62,0337,97
Rocha18 90332,82%17 31730,07%578810,05%10 55318,32%50,7949,21
Salto33 72035,65%21 68122,92%22 00123,26%11 47412,13%53,7446,26
San José29 25737,25%26 36033,56%814010,36%802210,21%49,7750,23
Soriano23 38634,73%20 95131,12%10 45415,53%762011,32%49,6550,35
Tacuarembó20 23927,74%25 22134,57%10 19813,98%12 25216,79%56,4843,52
Treinta y tres10 55326,72%15 07438,17%32858,32%792220,06%57,4542,55
Total949 37639,01%696 45228,62%300 17712,34%268 73611,04%46,8353,17

Segunda vuelta

En los días previos al balotaje, en medio de una campaña caracterizada por la agresividad en las redes sociales, hubo algunos gestos de acercamiento, como la ilustración "Abrazo político" del dibujante Santiago Vecino[91]​ o las multitudes de jóvenes adherentes de los dos candidatos en pugna que entonaron juntos el Himno Nacional uruguayo en la Rambla de Montevideo.

Una vez celebrados los comicios, por primera vez en la historia electoral uruguaya, se aguarda el pronunciamiento oficial de la Corte Electoral, una vez finalizado el escrutinio de todos los votos, para proclamar al ganador.[92]​El escrutinio primario resultó en una leve ventaja para Lacalle Pou, pero la diferencia con Martínez fue muy pequeña, menor a la cantidad de votos observados (que no se contabilizan en el escrutinio primario), por lo que la fórmula ganadora se determina al finalizar el escrutinio departamental. La Corte Electoral se abocó al recuento de votos en la semana que concluyó el viernes 29 de noviembre.[93][94]​ Al final, la diferencia entre las dos fórmulas fue de apenas 37.042 votos.[95]​ En un gesto de reconocimiento y cordialidad, Martínez visitó a Lacalle Pou en su sede el viernes 29 de noviembre.[96]

Partido políticoFórmula presidencialVotos al partidoPorcentaje de votos válidosPorcentaje de votos emitidosResultado
Partido Nacional - Coalición MulticolorLuis Alberto Lacalle Pou - Beatriz Argimón1.189.31349.98 %48,88 %Fórmula ganadora[97]
Partido Socialista - Frente AmplioDaniel Martínez - Graciela Villar1.152.27148,42 %47,36 %Fórmula perdedora[97]
Votos anulados53.193-2,19 %
Votos en blanco38.0241,60 %1.56 %
Votos observados anulados395-0.02 %
Total de votos válidos a partidos2.341.584
Total de votos emitidos2.433.196
Total de electores habilitados para la elección nacional2.699.980
Fuente: Corte Electoral
DepartamentoLuis Lacalle PouDaniel Martínez Villaamil
Partido Nacional-Coalición MulticolorPartido Socialista-Frente Amplio
Votos%Votos%
Artigas34 95863,84%19 80036,16%
Canelones165 35046,59%189 57753,41%
Cerro Largo38 62059,34%26 46640,66%
Colonia52 11155,40%41 94644,60%
Durazno26 94860,68%17 90539,32%
Flores13 10265,21%6 99034,79%
Florida29 25756,62%22 41943,38%
Lavalleja30 24965,50%15 93435,50%
Maldonado74 19360,34%48 76839,66%
Montevideo383 99143,08%507 34656,92%
Paysandú43 40451,97%40 11448,03%
Río Negro22 95356,76%17 48543,24%
Rivera52 84268,74%24 02931,26%
Rocha30 73656,02%24 12943,98%
Salto48 24052,64%43 39847,36%
San José40 24753,36%35 17846,64%
Soriano34 31852,98%30 45347,02%
Tacuarembo44 09262,75%26 17937,25%
Treinta y tres23 70262,61%14 15537,39%
Total1.189.31350,79%1.152.27149,21%

Representación parlamentaria

Senadores electos

En esta primera vuelta, también quedó definida la integración de la Cámara de Senadores y la Cámara de Representantes. En el Senado, el Frente Amplio obtuvo 13 integrantes, el Partido Nacional logró 10 miembros (junto a la elección de Beatriz Argimón como Vicepresidenta llegan a 11 miembros en la Cámara Alta), el Partido Colorado 4 y el novel Cabildo Abierto 3.[98]

Partido / CoaliciónEscaños
Frente Amplio13 (José Mujica, Lucía Topolansky, Eduardo Bonomi, Sandra Lazo, Charles Carrera, Mario Bergara, Liliam Kechichián, Enrique Rubio, Amanda Della Ventura, Daniel Olesker, Óscar Andrade, Carolina Cosse y Danilo Astori)
Partido Nacional10 (Luis Lacalle Pou, Álvaro Delgado, Graciela Bianchi, Luis Alberto Heber, Sergio Botana, Gloria Rodríguez, Jorge Larrañaga, Javier García, Jorge Gandini y Juan Sartori)
Partido Colorado4 (Ernesto Talvi, Germán Coutinho, Julio María Sanguinetti y Adrián Peña)
Cabildo Abierto3 (Guido Manini Ríos, Guillermo Domenech e Irene Moreira)
Fuente: Senadores 2020 - 2025

Votación por departamentos y Representantes nacionales electos

En la Cámara de Representantes, el Frente Amplio obtuvo en el organismo 42 miembros. En tanto, el Partido Nacional logró 30 bancas, el Partido Colorado 13, Cabildo Abierto 11, el Partido Independiente 1, el Partido de la gente 1 y accedió a la cámara de diputados el Partido Ecologista Radical Intransigente con una banca.[98]

DepartamentoPartido / CoaliciónVotosPorcentajeEscañosRepresentantes
Artigas

2 diputados

Partido Nacional24.224
 44.04 %
1/2
Valentina dos Santos
Frente Amplio15.046
 27.36 %
1/2
Nicolás Lorenzo
Cabildo Abierto10.084
 18.33 %
0/2
Partido Colorado4.813
 8.75 %
0/2
Partido Ecologista Radical Intransigente185
 0.34 %
0/2
Unidad Popular152
 0.28 %
0/2
Partido Independiente151
 0.27 %
0/2
Partido de la Gente139
 0.25 %
0/2
Partido Verde Animalista137
 0.25 %
0/2
Partido Digital54
 0.10 %
0/2
Partido de los Trabajadores15
 0.03 %
0/2
Canelones

15 diputados

Frente Amplio158.221
 44.83 %
7/15
Ubaldo Aita, Lucía Etcheverry, Pedro Irigoin, Nelson Larzábal, José Carlos Mahía, Orquídea Minetti, Sebastián Sabini
Partido Nacional101.417
 28.74 %
4/15
Sebastián Andújar, Amín Niffouri, Javier Radiccioni, Pablo Viana
Cabildo Abierto35.202
 9.97 %
2/15
Álvaro Perrone, Carlos Testa
Partido Colorado35.177
 9.97 %
2/15
Jorge Alvear, Walter Cervini
Partido Ecologista Radical Intransigente6.409
 1.82 %
0/15
Partido de la Gente5.347
 1.52 %
0/15
Partido Independiente3.601
 1.02 %
0/15
Unidad Popular3.139
 0.89 %
0/15
Partido Verde Animalista3.106
 0.88 %
0/15
Partido Digital1.093
 0.31 %
0/15
Partido de los Trabajadores219
 0.06 %
0/15
Cerro Largo

3 diputados

Partido Nacional26.215
 40.19 %
1/3
Christian Morel
Frente Amplio19.885
 30.49 %
1/3
Alfredo Fratti
Cabildo Abierto12.232
 18.75 %
1/3
Wilman Caballero
Partido Colorado5.257
 8.06 %
0/3
Partido de la Gente401
 0.61 %
0/3
Partido Verde Animalista350
 0.54 %
0/3
Partido Ecologista Radical Intransigente317
 0.49 %
0/3
Partido Independiente259
 0.40 %
0/3
Unidad Popular215
 0.33 %
0/3
Partido Digital64
 0.10 %
0/3
Partido de los Trabajadores18
 0.03 %
0/3
Colonia

3 diputados

Frente Amplio34.068
 36.38 %
1/3
Nicolás Viera
Partido Nacional32.691
 34.91 %
1/3
Mario Colman
Partido Colorado15.750
 16.82 %
1/3
Nibia Reisch
Cabildo Abierto7.099
 7.58 %
0/3
Partido de la Gente1.104
 1.18 %
0/3
Partido Ecologista Radical Intransigente958
 1.02  %
0/3
Partido Independiente879
 0.94 %
0/3
Unidad Popular482
 0.51 %
0/3
Partido Verde Animalista409
 0.44 %
0/3
Partido Digital160
 0.17 %
0/3
Partido de los Trabajadores47
 0.05 %
0/3
Durazno

2 diputados

Partido Nacional16.557
 36.62 %
1/2
Benjamín Irazábal
Frente Amplio13.087
 28.95 %
1/2
Martín Tierno
Cabildo Abierto8.135
 17.99 %
0/2
Partido Colorado5.852
 12.94 %
0/2
Partido Independiente325
 0.72 %
0/2
Unidad Popular307
 0.68 %
0/2
Partido Ecologista Radical Intransigente275
 0.61 %
0/2
Partido de la Gente258
 0.57 %
0/2
Partido Digital243
 0.54 %
0/2
Partido Verde Animalista132
 0.29 %
0/2
Partido de los Trabajadores21
 0.05 %
0/2
Flores

2 diputados

Partido Nacional7.357
 36.36 %
1/2
Armando Castaingdebat
Frente Amplio5.308
 26.23 %
1/2
Federico Ruiz
Partido Colorado4.055
 20.04 %
0/2
Cabildo Abierto2.874
 14.20 %
0/2
Partido de la Gente204
 1.01 %
0/2
Partido Ecologista Radical Intransigente134
 0.66 %
0/2
Partido Independiente116
 0.57 %
0/2
Partido Verde Animalista71
 0.35 %
0/2
Unidad Popular70
 0.35 %
0/2
Partido Digital39
 0.19 %
0/2
Partido de los Trabajadores7
 0.03 %
0/2
Florida

2 diputados

Partido Nacional18.809
 36.34 %
1/2
Carlos Enciso
Frente Amplio17.267
 33.36 %
1/2
Carlos Rodríguez Gálvez
Partido Colorado7.919
 15.30 %
0/2
Cabildo Abierto5.611
 10.84 %
0/2
Partido Verde Animalista546
 1.05 %
0/2
Partido de la Gente454
 1.01 %
0/2
Partido Independiente405
 0.88 %
0/2
Partido Ecologista Radical Intransigente359
 0.69 %
0/2
Unidad Popular266
 0.51 %
0/2
Partido Digital89
 0.17 %
0/2
Partido de los Trabajadores29
 0.06 %
0/2
Lavalleja

2 diputados

Partido Nacional17.608
 37.98 %
1/2
Mario García
Frente Amplio11.856
 25.59 %
1/2
Javier Umpiérrez
Partido Colorado8.198
 17.68 %
0/2
Cabildo Abierto7.024
 15.15 %
0/2
Partido Ecologista Radical Intransigente491
 1.06 %
0/2
Partido Independiente377
 0.81 %
0/2
Partido de la Gente325
 0.70 %
0/2
Partido Verde Animalista216
 0.47 %
0/2
Unidad Popular158
 0.34 %
0/2
Partido Digital83
 0.18 %
0/2
Partido de los Trabajadores21
 0.05 %
0/2
Maldonado

5 diputados

Partido Nacional47.339
 38.19 %
2/5
Rodrigo Blás, Diego Echeverría
Frente Amplio37.496
 30.25 %
1/5
Eduardo Antonini
Cabildo Abierto15.751
 12.71 %
1/5
Sebastián Cal
Partido Colorado15.281
 12.33 %
1/5
Germán Cardoso
Partido Ecologista Radical Intransigente2.782
 2.24 %
0/5
Partido Independiente1.437
 1.16 %
0/5
Partido Verde Animalista1.437
 1.16 %
0/5
Partido de la Gente1.229
 0.99 %
0/5
Unidad Popular737
 0.59 %
0/5
Partido Digital413
 0.33 %
0/5
Partido de los Trabajadores61
 0.03 %
0/5
Montevideo

40 diputados

Frente Amplio438.839
 49.12 %
19/40
Gabriela Barreiro, Daniel Caggiani, Cecilia Cairo, Felipe Carballo, Gonzalo Civila, Bettiana Díaz, Lilián Galán, Daniel Gerhard, Claudia Hugo, Cristina Lustemberg, Verónica Mato, Gerardo Núñez, Ana Olivera, Gustavo Olmos, Gabriel Otero, Susana Pereyra, Alejandro Sánchez, Mariano Tucci, Carlos Varela Nestier
Partido Nacional214.675
 24.03 %
9/40
Álvaro Dastugue, Gabriel Gianoli, Rodrigo Goñi, Martín Lema, Gonzalo Mujica, Juan José Olaizola, Gustavo Penadés, Juan Martín Rodríguez, Álvaro Viviano
Partido Colorado98.559
 11.03 %
5/40
Ope Pasquet, Conrado Rodríguez, María Eugenia Roselló, Felipe Schipani, Gustavo Zubía
Cabildo Abierto76.410
 8.55 %
4/40
Elsa Capillera, Eduardo Lust, Silvana Pérez Bonavita, Héctor Sodano
Partido Ecologista Radical Intransigente15.978
 1.79 %
1/40
César Vega
Partido Independiente12.415
 1.39 %
1/40
Iván Posada
Partido de la Gente11.715
 1.31 %
1/40
Daniel Peña Fernández
Unidad Popular10.888
 1.22 %
0/40
Partido Verde Animalista10.081
 1.13 %
0/40
Partido Digital3.079
 0.34 %
0/40
Partido de los Trabajadores720
 0.08 %
0/40
Paysandú

3 diputados

Frente Amplio32.698
 39.09 %
1/3
Cecilia Bottino
Partido Nacional28.971
 34.64 %
1/3
Nicolás Olivera
Partido Colorado11.378
 13.60 %
1/3
Juan Carlos Moreno
Cabildo Abierto6.919
 8.27 %
0/3
Partido Ecologista Radical Intransigente1.154
 1.38 %
0/3
Partido de la Gente701
 0.84 %
0/3
Unidad Popular677
 0.81 %
0/3
Partido Independiente509
 0.61 %
0/3
Partido Verde Animalista442
 0.53 %
0/3
Partido Digital158
 0.19 %
0/3
Partido de los Trabajadores32
 0.04 %
0/3
Río Negro

2 diputados

Frente Amplio14.263
 35.21 %
1/2
Constante Mendiondo
Partido Nacional13.546
 33.44 %
1/2
Omar Lafluf
Partido Colorado6.816
 16.83 %
0/2
Cabildo Abierto4.604
 11.37 %
0/2
Partido Ecologista Radical Intransigente325
 0.80 %
0/2
Partido Independiente286
 0.71 %
0/2
Partido de la Gente224
 0.55 %
0/2
Partido Verde Animalista187
 0.46 %
0/2
Unidad Popular163
 0.40 %
0/2
Partido Digital89
 0.22 %
0/2
Partido de los Trabajadores0
 0.00 %
0/2
Rivera

3 diputados

Partido Colorado21.256
 27.50 %
1/3
Marne Osorio
Partido Nacional20.419
 26.41 %
1/3
Gerardo Amarilla
Cabildo Abierto18.948
 24.52 %
1/3
Nazmi Camargo
Frente Amplio15.274
 19.76 %
0/3
Unidad Popular318
 0.41 %
0/3
Partido Independiente261
 0.34 %
0/3
Partido Verde Animalista261
 0.34 %
0/3
Partido de la Gente231
 0.30 %
0/3
Partido Ecologista Radical Intransigente181
 0.23 %
0/3
Partido Digital86
 0.11 %
0/3
Partido de los Trabajadores52
 0.07 %
0/3
Rocha

2 diputados

Frente Amplio18.903
 34.25 %
1/2
Gabriel Tinaglini
Partido Nacional17.317
 31.38 %
1/2
Alejo Umpiérrez
Cabildo Abierto10.553
 19.12 %
0/2
Partido Colorado5.788
 10.49 %
0/2
Partido Ecologista Radical Intransigente919
 1.67 %
0/2
Unidad Popular502
 0.91 %
0/2
Partido Verde Animalista430
 0.78 %
0/2
Partido de la Gente348
 0.63 %
0/2
Partido Independiente310
 0.56 %
0/2
Partido Digital85
 0.15 %
0/2
Partido de los Trabajadores38
 0.07 %
0/2
Salto

3 diputados

Frente Amplio33.720
 36.74 %
1/3
Álvaro Lima
Partido Colorado22.001
 23.97 %
1/3
Omar Estévez
Partido Nacional21.681
 23.63 %
0/3
Cabildo Abierto11.474
 12.50 %
1/3
Rodrigo Albernaz
Partido de la Gente1.080
 1.18 %
0/2
Partido Independiente561
 0.61 %
0/2
Partido Ecologista Radical Intransigente506
 0.55 %
0/2
Unidad Popular276
 0.30 %
0/2
Partido Verde Animalista271
 0.30 %
0/2
Partido Digital171
 0.19 %
0/2
Partido de los Trabajadores29
 0.03 %
0/2
San José

2 diputados

Frente Amplio29.257
 38.83 %
1/2
Nicolás Mesa
Partido Nacional26.360
 34.98 %
1/2
Rubén Bacigalupe
Partido Colorado8.140
 10.80 %
0/2
Cabildo Abierto8.022
 10.65 %
0/2
Partido Ecologista Radical Intransigente897
 1.19 %
0/2
Partido de la Gente792
 1.05 %
0/2
Partido Independiente748
 0.99 %
0/2
Unidad Popular520
 0.69 %
0/2
Partido Verde Animalista412
 0.55 %
0/2
Partido Digital161
 0.21 %
0/2
Partido de los Trabajadores42
 0.06 %
0/2
Soriano

3 diputados

Frente Amplio23.386
 36.04 %
1/3
Enzo Malán
Partido Nacional20.951
 32.29 %
1/3
Guillermo Besozzi
Partido Colorado10.454
 16.11 %
1/3
Martín Melazzi
Cabildo Abierto7.620
 11.74 %
0/3
Partido Ecologista Radical Intransigente877
 1.35 %
0/3
Partido de la Gente476
 0.73 %
0/3
Unidad Popular381
 0.59 %
0/3
Partido Independiente310
 0.48 %
0/3
Partido Verde Animalista287
 0.44 %
0/3
Partido Digital141
 0.22 %
0/3
Partido de los Trabajadores0
 0.00 %
0/3
Tacuarembó

3 diputados

Partido Nacional25.221
 35.70 %
1/3
Alfredo de Mattos
Frente Amplio20.239
 28.65 %
1/3
Zulimar Ferreira
Cabildo Abierto12.252
 17.34 %
1/3
Solís Echeverría
Partido Colorado10.198
 14.43 %
0/3
Partido de la Gente969
 1.37 %
0/3
Partido Ecologista Radical Intransigente516
 0.73 %
0/3
Partido Independiente487
 0.69 %
0/3
Partido Verde Animalista364
 0.52 %
0/3
Unidad Popular313
 0.44 %
0/3
Partido Digital80
 0.11 %
0/3
Partido de los Trabajadores15
 0.02 %
0/3
Treinta y Tres

2 diputados

Partido Nacional15.074
 39.66 %
1/2
Dardo Sánchez
Frente Amplio10.553
 27.77 %
1/2
Sergio Mier
Cabildo Abierto7.922
 20.85 %
0/2
Partido Colorado3.285
 8.64 %
0/2
Partido de la Gente316
 0.83 %
0/2
Partido Verde Animalista253
 0.66 %
0/2
Partido Ecologista Radical Intransigente198
 0.52 %
0/2
Unidad Popular164
 0.43 %
0/2
Partido Independiente143
 0.38 %
0/2
Partido Digital75
 0.20 %
0/2
Partido de los Trabajadores21
 0.06 %
0/2

Véase también

Bibliografía

  •  
  •  
  •  
  •  

Referencias

Enlaces externos