El cochecito

película de 1960 dirigida por Marco Ferreri

El cochecito es una película española dirigida por Marco Ferreri y estrenada el 3 de noviembre de 1960. Está basada en el relato Paralítico, de la obra Pobre, paralítico y muerto (1960), de Rafael Azcona.[1]

La película obtuvo el Premio de la crítica, otorgado por FIPRESCI, en el Festival de Cine de Venecia,[2]​ así como el Premio San Jorge a la mejor película española.[3]

Argumento

Don Anselmo Proharán (José Isbert) es un anciano totalmente decidido a adquirir un cochecito de inválido con motor, igual que el que tiene su amigo Lucas y otros compañeros de su edad. Pese a la oposición de toda su familia, Don Anselmo no desiste de su capricho, incluso si para conseguirlo se ve obligado a vender las joyas de la familia. Cuando su hijo Carlos (Pedro Porcel) se entera, le obliga a devolverlo. En venganza, Don Anselmo toma la decisión de envenenar a su familia. Cuando intenta huir en su cochecito, sin embargo, es finalmente detenido por la Guardia Civil.

Reparto

ActorPersonaje
José IsbertDon Anselmo Proharán
Pedro PorcelCarlos Proharán
José Luis López VázquezAlvarito
María Luisa PonteMatilde Proharán
Antonio GavilánDon Hilario
José Álvarez "Lepe"Don Lucas
Ángel ÁlvarezÁlvarez
Maruja IsbertAndrea
María Jesús LampreaveYolanda Proharán
Carmen SantonjaJulita
Antonio RiquelmeDoctor Don Julio

Producción

La versión inicial de la película daba claramente a entender que Don Anselmo cumplía sus fúnebres propósitos, pero este final fue prohibido por la censura, optándose entonces por una versión más edulcorada en la que implícitamente se veía que el decidido anciano no ejecutaba su plan y la familia seguía viva.[4]

En una breve secuencia aparecen caracterizados de frailes el guionista Rafael Azcona y Carlos Saura.[4]

Localizaciones de rodaje

La película está rodada en Madrid. Entre sus exteriores se encuentran la calle Fuencarral, la calle Cardenal Cisneros, el Parque del Retiro, el Museo del Prado y el cementerio de la Almudena.[5]

Los interiores se construyeron en los Estudios Sevilla y, con el fin de obtener un mayor realismo, las paredes fueron enyesadas «para transmitir la sensación de un hogar claustrofóbico».[6]​ También se rodaron interiores en dos establecimientos hoy desaparecidos: la vaquería Imperial de Mateo Fernández (calle Cardenal Cisneros, 19) y la ortopedia Alonso (calle Fuencarral, 98).

Véase también

  • Abad, automóvil de minusválidos

Referencias

Bibliografía

  • ARRANZ, David Felipe: Las cien mejores películas sobre obras literarias españolas, págs. 109-110. Cacitel, S.L., 2009. ISBN 978-84-96613-31-7
  • BORAU, José Luis (dir.): Diccionario del cine español; artículo de Bernardo Sánchez Salas, págs 234-235. Alianza Editorial, Madrid, 1998. ISBN 978-84-206-5257-3
  • CAPARRÓS LERA, José Mª, CRUSELLS, Magí y ESPAÑA, Ramón de: Las grandes películas del cine español, págs. 109-113. Ediciones JC Clementine, Madrid 2007. ISBN 978-84-89564-50-3
  • EGEA, Juan F., Paralítico o no: Comedia irónica, disidencia e identidad en El cochecito, Anales de Literatura Española Contemporánea, 28.I (2003), págs. 77-94.

Enlaces externos