Colobanthus quitensis

Colobanthus quitensis (perla antártica o clavel antártico) es una de las dos especies de angiospermas (convencionalmente denominadas plantas con flor) nativas del continente antártico, siendo la otra Deschampsia antarctica, una gramínea.[1][2]Colobanthus quitensis pertenece a la familia Caryophyllaceae, presenta flores de coloración amarilla o blancas, y crece dando lugar a matas o cojines de hasta 5 cm de altura, evidenciando un hábito semejante al de musgos. Su rango de distribución se extiende desde la península Antártica hasta México.

 
Colobanthus quitensis

Colobanthus quitensis
Taxonomía
Reino:Plantae
Subreino:Tracheobionta
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Subclase:Caryophyllidae
Orden:Caryophyllales
Familia:Caryophyllaceae
Subfamilia:Alsinoideae
Tribu:Alsineae
Género:Colobanthus
Especie:C. quitensis
(Humboldt, Bonpland & Kunth) Bartl.
Sinonimia

C. alatus, C. aretioides, C. billardieri, C. cherlerioides, C. crassifolius, C. crassifolius var. aretioides, C. maclovianus, C. meingeni, C. quitensis var. alatus, C. saginoides, Sagina crassifolia, S. quitensis, Spergula affinis?

Detalle de la flor
Vista de la planta en su hábitat

Distribución

Se encuentra en la costa occidental de la península Antártica, en áreas donde el hielo no es permanente, formando pequeños cojines o matojos de varios individuos. También ocurren poblaciones en las islas Georgias del Sur, las islas Sandwich del Sur, las islas Shetland del Sur, las islas Malvinas, y en la Cordillera de los Andes, incrementando su rareza en dirección norte pero alcanzando Bolivia, Perú, Ecuador, y existiendo poblaciones aisladas en México.[3]

Particularmente en la Antártida, y debido al fenómeno de calentamiento global, se ha registrado un incremento abrupto del número de semillas y de la germinación. Los reportes indican una quintuplicación del tamaño poblacional, habiéndose extendido el rango de distribución hacia el sur y cubierto grandes áreas anteriormente restrictivas para la especie.[2]​ A medida que el verano se vuelve más intenso, mayor cantidad de semillas germinan, provocando incrementos significativos en el número de individuos. Actualmente, la especie se extiende hasta los 68° de latitud S, aunque se espera que la especie se extienda a medida que avance el cambio climático.

Taxonomía

Colobanthus quitensis fue descrita por (Humboldt, Bonpland & Kunth) Bartl. y publicado en Reliquiae Haenkeanae 2(1): 13, t. 49, f. 2. 1831.[4]

Sinonimia
  • Colobanthus alatus Pax
  • Colobanthus aretioides Gillies ex Hook.
  • Colobanthus billardieri Fenzl
  • Colobanthus cherlerioides Hook.f.
  • Colobanthus crassifolius (d'Urv.) Hook.f.
  • Colobanthus crassifolius var. aretioides (Gillies ex Hook.) Macloskie
  • Colobanthus maclovianus Gand.
  • Colobanthus meingeni Phil.
  • Colobanthus quitensis var. alatus
  • Colobanthus saginoides Bartl.
  • Sagina crassifolia d'Urv.
  • Sagina magellanica Willd. ex F.Phil.
  • Sagina quitensis Kunth basónimo
  • Spergula affinis Hook.[5]

Véase también

Referencias

Bibliografía

  1. Jørgensen, P. M. & C. Ulloa Ulloa. 1994. Seed plants of the high Andes of Ecuador–A checklist. AAU Rep. 34: 1–443.
  2. Jørgensen, P. M. & S. León-Yánez. (eds.) 1999. Cat. Vasc. Pl. Ecuador, Monogr. Syst. Bot. Miss. Bot. Gard. 75: i–viii, 1–1181. Missouri Botanical Garden, St. Louis.
  3. Luteyn, J. L. 1999. Páramos, a checklist of plant diversity, geographical distribution, and botanical literature. Mem. New York Bot. Gard. 84: viii–xv, 1–278.
  4. Marticorena, C. & M. Quezada. 1985. Catálogo de la Flora Vascular de Chile. Gayana, Bot. 42: 1–157.
  5. Zuloaga, F. O. 1997. Catálogo de las plantas vasculares de la Argentina. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74(1–2): 1–1331.
  6. Zuloaga, F. O., O. N. Morrone, M. J. Belgrano, C. Marticorena & E. Marchesi. (eds.) 2008. Catálogo de las plantas vasculares del Cono Sur. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 107: 3 Vols., 3348 p.

Enlaces externos