Cedrelinga cateniformis

especie de plantas

Cedrelinga catenaeformis es una especie arbórea perteneciente a la familia de las leguminosas (Fabaceae). Se distribuye por los trópicos de Sudamérica, entre 0 y 750 m s. n. m.

 
Cedrelinga cateniformis
Taxonomía
Reino:Plantae
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Orden:Fabales
Familia:Fabaceae
Subfamilia:Mimosoideae
Tribu:Ingeae
Género:Cedrelinga
Especie:Cedrelinga catenaeformis
(Ducke) Ducke 1994
Sinonimia

Descripción

Es de crecimiento lento, tolera muy bien las sequías. Alcanza de 30 a 50 m de altura, con un fuste útil de 20 a 40 m; con 6 a 14 dm de diámetro a 1,8 m de altura; corteza pardo oscuro, rugosa, ritidoma coriáceo; se desprende en placas rectangulares, por encima de los aletones, corchosa, de 1 cm de espesor. La corteza viva de 5 mm de espesor, rosada, textura arenosa.

Taxonomía

Cedrelinga cateniformis fue descrito por (Ducke) Ducke y publicado en Archivos do Jardim Botânico do Rio de Janeiro 3: 70. 1922.[1]

Importancia económica y cultural

La corteza se usa para extraer alcanfor y macerada le sirve a los indígenas para extraer una espuma que utilizan como jabón, para usar cuando están muy sucios o para lavar el cabello contra la caspa y como medicina cuando están enfermos.[2][3][4]

Nombres comunes

Tornillo (Perú), mara macho (Bolivia), tornillo rosado, achapo, iacaica, paric, yacayac (Brasil), seique (Ecuador), mara macho, cedro rana, chuncho, don cedar, guaura, huayra caspi, mure, cachicana (Venezuela).[5]

Referencias

Bibliografía

  1. Forzza, R. C. 2010. Lista de espécies Flora do Brasil https://web.archive.org/web/20150906080403/http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010/. Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro.
  2. Funk, V. A., P. E. Berry, S. Alexander, T. H. Hollowell & C. L. Kelloff. 2007. Checklist of the Plants of the Guiana Shield (Venezuela: Amazonas, Bolivar, Delta Amacuro; Guyana, Surinam, French Guiana). Contr. U.S. Natl. Herb. 55: 1–584. View in Biodiversity Heritage Library
  3. Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. (eds.) 2008. Nuevo Cat. Fl. Vasc. Venez. 1–860. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas.
  4. Jørgensen, P. M. & S. León-Yánez. (eds.) 1999. Cat. Vasc. Pl. Ecuador. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 75: i–viii, 1–1181.
  5. Killeen, T. J., E. García Estigarribia & S. G. Beck. (eds.) 1993. Guía Árb. Bolivia 1–958. Herbario Nacional de Bolivia & Missouri Botanical Garden, Edit. Quipus srl., La Paz.
  6. Macbride, J. F. 1943. Leguminosae. 13(3/1): 3–507. In J. F. Macbride (ed.) Fl. Peru. Publ. Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser.. Field Museum, Chicago. View in Biodiversity Heritage LibraryView in Biodiversity Heritage LibraryView in Biodiversity Heritage Library
  7. Neill, D. A. & W. A. Palacios. 1989. Arb. amaz. ecuatoriana 1–120. Ministerio de Agricultura y Ganadería, Quito.