Anexo:Gobernadores de la provincia de Santiago del Estero

Gobernador de la provincia de Santiago del Estero


Gerardo Zamora
Desde el 10 de diciembre de 2017
ÁmbitoProvincia de Santiago del Estero
TratamientoExcelencia,[1]
Sr./a Gobernador/a
Duración4 años
Designado porProceso electoral
Creación31 de marzo de 1820
Primer titularJuan Felipe Ibarra
Sitio webhttp://www.sde.gob.ar

El Gobernador de Santiago del Estero es un título otorgado a un ciudadano de la provincia de Santiago del Estero, Argentina. Dicha figura le permite ejercer el Poder Ejecutivo de la provincia y administrarla por el período correspondiente. Su reemplazo es el Vicegobernador, elegido al mismo tiempo y por igual período.[1]

Desde la creación del cargo hasta el presente, la forma de elegir al gobernador y la duración de su período cambiaron de acuerdo a las diferentes reformas realizadas a la Constitución Provincial.

Según la Constitución de 2005, el gobernador y vicegobernador son elegidos directamente por el pueblo, a simple pluralidad de sufragios. Ambos ejercerán sus funciones por el término de cuatro años. Podrán ser reelectos o sucederse recíprocamente, por un nuevo período únicamente. Si han sido reelectos o se han sucedido recíprocamente, no pueden ser elegidos para ninguno de ambos cargos, sino con intervalo de un período.[1]

En la actualidad los cargos de gobernador y vicegobernador son ejercidos por Gerardo Zamora y Carlos Silva Neder, respectivamente.

Si la inhabilidad o causa temporal afectare simultáneamente al gobernador y al vicegobernador, se hará cargo del Poder Ejecutivo, hasta el cese de la inhabilidad o causa motivante, el vicepresidente primero o, en su defecto, el vicepresidente segundo de la Legislatura.

En caso de vacancia del vicegobernador, la Legislatura se reunirá con el objeto de designar al reemplazante, por simple mayoría de votos, de entre una terna que propondrá el Poder Ejecutivo integrada por legisladores de la Cámara de Diputados, hasta el fin del mandato.

En caso de fallecimiento, destitución, renuncia o inhabilidad definitiva del gobernador y del vicegobernador y faltando más de dos años para completar el período, quien ejerza el Poder Ejecutivo, deberá convocar al pueblo de la Provincia a una nueva elección dentro de los sesenta días de producida la acefalía.

Si faltare menos de dos años para completar el período, el funcionario que desempeñe el Poder Ejecutivo convocará a la Legislatura, dentro de los tres días si ésta se hallare en receso o le hará saber las vacantes dentro de las veinticuatro horas si estuviese en sesiones ordinarias, de prórroga o extraordinarias, para que, dentro de quince días en el primer caso o tres en el segundo, se reúna con la finalidad de designar entre sus miembros al reemplazante en cada uno de los cargos vacantes hasta el fin del período. La elección se hará por mayoría absoluta. Si no se obtuviere esa mayoría en la primera votación, se hará una segunda, limitándose a las dos personas que en la primera hubiera obtenido mayor número de sufragios. En caso de empate decidirá el presidente de la Cámara votando por segunda vez. El voto será siempre nominal debiendo quedar concluida la elección en una sola sesión.[1]

Gobernadores de la provincia de Santiago del Estero

Gobernadores desde la Autonomía Provincial hasta la ley Sáenz Peña (1820-1920)

RetratoGobernadorInicioFinNotasVicegobernador
Juan Felipe Ibarra31 de marzo de 182027 de mayo de 1830Primer gobernador de la provincia designado por el Cabildo de Santiago del Estero.
Fue derrocado por fuerzas del general José María Paz.
Cargo inexistente.
Manuel Alcorta27 de mayo de 183015 de octubre de 1830Designado por la Legislatura como gobernador provisorio.
Fue derrocado por el coronel Deheza.
Román A. Deheza15 de octubre de 183019 de abril de 1831Fue enviado por José María Paz para asumir como gobernador.
Fue derrocado por tropas de Ibarra el 15 de abril de 1831.
Santiago de Palacio19 de abril de 183116 de febrero de 1832
Juan Felipe Ibarra16 de febrero de 183215 de julio de 1851Falleció.
Mauro Carranza15 de julio de 18515 de octubre de 1851Fue obligado a renunciar por fuerzas de Manuel Taboada.
Manuel Taboada5 de octubre de 185123 de noviembre de 1854
23 de noviembre de 185423 de noviembre de 1857Elegido nuevamente por la Legislatura como gobernador por un período de tres años.
Juan F. Borges23 de noviembre de 185723 de noviembre de 1859Primer gobernador constitucional.[n 1]
Pedro R. Alcorta19 de diciembre de 1859[n 2]24 de septiembre de 1860Fue destituido.[n 3]
El gobierno nacional decretó la Intervención Federal para reponerlo en el cargo.
Salustiano Zavalía30 de octubre de 18606 de julio de 1861Interventor federal.
(Santiago Derqui)
Octaviano Navarro6 de julio de 186124 de noviembre de 1861Interventor federal.
(Santiago Derqui)
Pedro Gallo24 de noviembre de 186124 de abril de 1862Continuó en el cargo hasta finalizar su mandato.
Pablo Lascano Vieyra24 de abril de 18628 de junio de 1862Interino.[n 4]
Manuel Taboada8 de junio de 18628 de junio de 1864
Absalón Ibarra8 de junio de 18648 de junio de 1867Con la reforma de la Constitución Provincial en 1864, se amplió el mandato del gobernador a tres años y su elección debía hacerla la Sala de Representantes.
Arsenio Leiva8 de junio de 18671 de octubre de 1867Interino.[n 5]
Gaspar Taboada1 de octubre de 18671 de diciembre de 1867Interino.[n 6]
Manuel Taboada1 de diciembre de 18671 de diciembre de 1870
Alejandro Segundo Montes1 de diciembre de 187025 de junio de 1871Destituido por la Sala de Representantes.
Luis Frías26 de junio de 18711 de diciembre de 1873Completó el mandato de su antecesor.
Absalón Ibarra1 de diciembre de 187331 de diciembre de 1874Renunció.
Octavio Gondra1 de enero de 187528 de marzo de 1875Renunció.
Gregorio Santillán28 de marzo de 18751 de diciembre de 1876Completó el mandato iniciado por Absalón Ibarra.
José Baltasar Olaechea1 de diciembre de 187630 de octubre de 1878Renunció.
Mariano Santillán30 de octubre de 18781 de diciembre de 1879Completó el mandato de su antecesor.
Pedro Gallo1 de diciembre de 187921 de agosto de 1882Destituido por la Sala de Representantes.
Pedro José Lami22 de agosto de 1882octubre de 1882Ante la compleja situación política de la provincia, el gobierno nacional decretó la Intervención Federal.
Filemón Posseoctubre de 18821 de diciembre de 1882Interventor federal.
(Julio Argentino Roca)
Luis Generoso Pinto1 de diciembre de 188210 de julio de 1883Ante un cúmulo de irregularidades, el gobierno nacional decretó la Intervención Federal a la provincia.
Isaac Chavarría10 de julio de 18831 de octubre de 1883Interventor federal.
(Julio Argentino Roca)
Pedro Firmo Únzaga1 de octubre de 18831 de agosto de 1884Destituido por la Sala de Representantes.
Sofanor de la Silva1 de agosto de 18847 de octubre de 1886Completó el mandato de su antecesor.
Absalón Rojas7 de octubre de 18867 de octubre de 1889Con la reforma de la Constitución Provincial de 1884 se amplió el mandato del gobernador a tres años.José A. Orgaz[n 7]
Maximio Ruiz7 de octubre de 18897 de octubre de 1892Manuel Beltrán
Absalón Rojas7 de octubre de 189219 de octubre de 1892Derrocado por un movimiento revolucionario.Pedro S. Barraza
Junta Revolucionaria19 de octubre de 189226 de octubre de 1892Se instaló una Junta de Gobierno revolucionaria presidida por Pedro García. El gobierno nacional decretó la Intervención Federal para devolver el orden institucional a la provincia.Vacante
Eduardo Costa26 de octubre de 18921 de enero de 1893Interventor federal.
(Luis Sáenz Peña)
Vacante
Gelasio Lagar1 de enero de 189318 de julio de 1895Derrocado por un movimiento revolucionario. El gobierno nacional decretó la Intervención Federal para devolver el orden institucional a la provincia.Mariano Gorostiaga
Julián L. Aguirre18 de julio de 189519 de enero de 1896Interventor federal.
(José Evaristo Uriburu)
Vacante
Adolfo Ruiz19 de enero de 18966 de septiembre de 1898Destituido por el gobierno nacional mediante una Intervención Federal, a causa del asesinato del diputado Pedro García.Melitón Bruchmann
Benjamín Figueroa6 de septiembre de 189828 de octubre de 1898Interventor federal.
(José Evaristo Uriburu)
Vacante
Dámaso E. Palacio28 de octubre de 18981 de julio de 1901Renunció.Remigio Carol
Remigio S. Carol1 de julio de 190128 de octubre de 1901Completó el mandato de su antecesor.Vacante
Pedro S. Barraza28 de octubre de 190128 de octubre de 1904Ricardo Villar
José D. Santillán28 de octubre de 190428 de octubre de 1908Con la reforma de la Constitución Provincial de 1903 se elevó el período gubernamental de tres a cuatro años.Cargo abolido.[n 8]
Dámaso E. Palacio28 de octubre de 190831 de marzo de 1910Renunció para asumir como Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Manuel Argañarás31 de marzo de 191028 de octubre de 1912Presidente de la Cámara de Diputados, asumió el cargo para completar el mandato.

Gobernadores desde la ley Sáenz Peña (1912-Presente)

     Interventor federal nombrado por un gobierno democrático.     Interventor federal nombrado por un gobierno de facto.

RetratoGobernadorInicioFinPartidoElecciónNotasVicegobernador
Antenor Álvarez28 de octubre de 191228 de octubre de 1916Conservador1912
José Cabanillas28 de octubre de 191626 de junio de 1919Conservador1916Falleció.
Juan Anchézar26 de junio de 191917 de octubre de 1919Presidente de la Cámara de Diputados, asumió el cargo para completar el mandato.
Destituido por el gobierno nacional mediante una Intervención Federal.
Martín Rodríguez Galisteo17 de octubre de 191915 de abril de 1920Interventor federal.
(Hipólito Yrigoyen)
Manuel Cáceres15 de abril de 192012 de febrero de 1924UCR1920Debido al caos institucional de la provincia, el gobierno nacional decretó la Intervención Federal.Cargo abolido.
Rogelio Araya12 de febrero de 192428 de octubre de 1924UCRInterventor federal.
(Marcelo T. de Alvear)
Domingo Medina28 de octubre de 192410 de enero de 1928UCRU1924Debido al caos institucional de la provincia, el gobierno nacional decretó la Intervención Federal.
Alfredo Espeche10 de enero de 192830 de abril de 1928Interventor federal.
(Marcelo T. de Alvear)
Santiago Maradona1 de mayo de 19286 de septiembre de 1930UCR1928Derrocado por el Golpe de Estado de 1930.
Carlos Navarro Lobeira6 de septiembre de 193026 de septiembre de 1930Interventor federal de facto.
(Golpe de Estado de 1930)
(Interino).
Dimas González Gowland26 de septiembre de 19302 de octubre de 1931Interventor federal de facto.
(Golpe de Estado de 1930)
Renunció.
León Rougés2 de octubre de 193118 de febrero de 1932Interventor federal de facto.
(Golpe de Estado de 1930)
Juan Bautista Castro18 de febrero de 193218 de febrero de 1936PRU1931
Pío Montenegro18 de febrero de 193626 de septiembre de 1939PRU1935Debido a conflictos políticos y económicos en la provincia, el gobierno nacional decretó la Intervención Federal.
Jesús Navarro26 de septiembre de 19399 de octubre de 1939Interventor federal.
(Roberto M. Ortiz)
Manuel Bonastre9 de octubre de 19391 de mayo de 1940Interventor federal.
(Roberto M. Ortiz)
José Ignacio Cáceres1 de mayo de 19404 de junio de 1943PRU1940Derrocado por el Golpe de Estado de 1943.
Ramón Brito Arigós4 de junio de 19434 de diciembre de 1943Interventor federal de facto.
(Revolución del 43)
Renunció.
Pascual Semberoiz4 de diciembre de 194315 de diciembre de 1944Interventor federal de facto.
(Revolución del 43)
Renunció.
Lázaro Nieto Arana15 de diciembre de 19441 de septiembre de 1945Interventor federal de facto.
(Revolución del 43)
Alberto Saá1 de septiembre de 194515 de mayo de 1946Interventor federal de facto.
(Revolución del 43)
Aristóbulo Mittelbach15 de mayo de 194631 de enero de 1948PL1946Por distanciamiento político con el gobierno nacional, fue destituido mediante una Intervención Federal.
Román Subiza31 de enero de 194829 de abril de 1948PPInterventor federal.
(Juan Domingo Perón)
Almerindo Di Bernardo29 de abril de 194821 de mayo de 1949Interventor federal.
(Juan Domingo Perón)
Carlos Juárez21 de mayo de 19494 de junio de 1952[n 9]PP1949
Francisco Javier González4 de junio de 195228 de febrero de 1955PP1951Por distanciamiento político con el gobierno nacional, fue destituido mediante una Intervención Federal.
José Armando Caro28 de febrero de 1955[2]16 de septiembre de 1955PPInterventor federal.
(Juan Domingo Perón)
Derrocado por el Golpe de Estado de 1955.
José Orozco16 de septiembre de 19553 de octubre de 1955Interventor federal de facto.
(Revolución Libertadora)
Gabriel Malleville3 de octubre de 1955[3]1 de mayo de 1958Interventor federal de facto.
(Revolución Libertadora)
Eduardo Miguel1 de mayo de 195819 de marzo de 1962UCRI1958Destituido por el gobierno nacional mediante una Intervención Federal.
Abraham AbdulajadElecto, nunca llegó a asumirPartido
Tres
Banderas
1962
Agustín Héctor de la Vega19 de marzo de 1962[4]21 de marzo de 1962Interventor federal.
(Arturo Frondizi)
Adolfo S. Scilingo21 de marzo de 1962[5]23 de abril de 1962Interventor federal.
(Arturo Frondizi)
Pedro Apolinario Molinari23 de abril de 1962[6]7 de junio de 1962Interventor federal de facto.
(Golpe de Estado de 1962)
Gabriel Malleville7 de junio de 1962[7]10 de abril de 1963Interventor federal de facto.
(Golpe de Estado de 1962)
Germán Quintana15 de abril de 196312 de octubre de 1963Interventor federal de facto.
(Golpe de Estado de 1962)
Benjamín Zavalía12 de octubre de 196328 de junio de 1966UCRP1963Derrocado por el Golpe de Estado de 1966.
José María Escalante28 de junio de 1966[8]27 de julio de 1966Interventor federal de facto.
(Revolución Argentina)
Jorge Nallar27 de julio de 196627 de enero de 1967Interventor federal de facto.
(Revolución Argentina)
Carlos Uriondo27 de enero de 196728 de julio de 1970Interventor federal de facto.
(Revolución Argentina)
Carlos Jensen Viano28 de julio de 197025 de mayo de 1973Interventor federal de facto.
(Revolución Argentina)
Pedro Ignacio Garro25 de mayo de 19738 de junio de 1973Interventor federal.
(Héctor José Cámpora)
Ernesto Fatigatti8 de junio de 197320 de agosto de 1973Interventor federal.
(Héctor José Cámpora)
Juan Jiménez Domínguez20 de agosto de 19737 de octubre de 1973Interventor federal.
(Raúl Alberto Lastiri)
Carlos Juárez7 de octubre de 197324 de marzo de 1976PJ1973Derrocado por el Golpe de Estado de 1976.
Daniel Virgilio Correa Aldana24 de marzo de 1976[9]7 de abril de 1976Interventor federal de facto.
(Proceso de Reorganización Nacional)
César Fermín Ochoa7 de abril de 1976[10]10 de mayo de 1982Interventor federal de facto.
(Proceso de Reorganización Nacional)
Carlos Jensen Viano10 de mayo de 198210 de diciembre de 1983Interventor federal de facto.
(Proceso de Reorganización Nacional)
Carlos Juárez10 de diciembre de 198310 de diciembre de 1987PJ1983
César Iturre10 de diciembre de 198710 de diciembre de 1991PJ1987Manuel Hipólito Herrera Arias[n 10]
Carlos Aldo Mujica10 de diciembre de 199127 de octubre de 1993PJ1991Renunció.Fernando Martín Lobo
Fernando Martín Lobo27 de octubre de 199316 de diciembre de 1993PJVicegobernador, asumió como gobernador.
Fue derrocado por una revuelta popular que culminó en la Intervención Federal a la provincia.
Vacante
Juan Schiaretti16 de diciembre de 19936 de julio de 1995PJInterventor federal.
(Carlos Menem)
Carlos Juárez6 de julio de 199510 de diciembre de 1999[n 11]PJ1995Luis María Peña[n 12]
Juan Rodrigo[n 13]
Darío Moreno[n 14]
10 de diciembre de 199915 de diciembre de 2001PJ1999Renunció para asumir como senador nacional.Mercedes Aragonés de Juárez[n 15]
Carlos Ricardo Díaz15 de diciembre de 200131 de octubre de 2002PJDiputado Provincial electo por la Cámara de Diputados después de la renuncia del gobernador y la vicegobernadora.[n 16]
Llamó a elecciones para el día 15 de septiembre de 2002.
Ricardo Leguizamón
31 de octubre de 2002[n 17]25 de noviembre de 2002PJ2002Renunció.Mercedes Aragonés de Juárez[n 18]
Darío Moreno25 de noviembre de 200212 de diciembre de 2002PJSiendo Presidente de la Cámara de Diputados, asumió el cargo.
Mercedes Aragonés de Juárez12 de diciembre de 20021 de abril de 2004PJ2002Juró como vicegobernadora y pudo hacerse cargo de la gobernación.
Debido a irregularidades políticas y violaciones de derechos humanos, el gobierno nacional decretó la Intervención Federal.
Darío Moreno[n 19]
Joaquín Botta[n 20]
Pablo Lanusse1 de abril de 200423 de marzo de 2005PJInterventor federal.
(Néstor Kirchner)
Vacante
Gerardo Zamora23 de marzo de 200523 de marzo de 2009UCR2005Emilio Rached[n 21]
Blanca Porcel[n 22]
23 de marzo de 200910 de diciembre de 2013[n 23]UCR2008Ángel Niccolai
Claudia Ledesma Abdala de Zamora10 de diciembre de 201310 de diciembre de 2017UCR2013José Emilio Neder
(PJ)
Gerardo Zamora10 de diciembre de 201710 de diciembre de 2021UCR2017José Emilio Neder[n 24]
(PJ)
Carlos Silva Neder[n 25]
(PJ)
10 de diciembre de 2021En el cargoUCR2021Carlos Silva Neder
(PJ)

Estadísticas

  • Gobernadores por más de un período: Carlos Juárez (5), Manuel Taboada (4), Gerardo Zamora (4), Absalón Ibarra (2), Pedro Gallo (2), Absalón Rojas (2), Dámaso Palacio (2), Gabriel Malleville (2) y Carlos Jensen Viano(2).
  • Gobernadores constitucionales que completaron sus mandatos: Juan F. Borges (1857-1859), Manuel Taboada (1862-1864), Absalón Ibarra (1864-1867), Manuel Taboada (1867-1870), Absalón Rojas (1886-1889), Maximio Ruiz (1889-1892), Pedro Barraza (1901-1904), José Santillán (1904-1908), Antenor Álvarez (1912-1916), Juan B. Castro (1932-1936), Carlos Juárez (1949-1952 y 1983-1987), César Iturre (1987-1991), Carlos Juárez (1995-1999), Gerardo Zamora (2005-2009 y 2009-2013), Claudia Ledesma Abdala (2013-2017), Gerardo Zamora (2017-2021).
  • Gobernadores más jóvenes al momento de asumir: Absalón Ibarra (30 años), Octavio Gondra y Pedro Lami (ambos con 31 años), Juan Felipe Ibarra (32 años en 1820), Carlos Juárez (33 años en 1949), Manuel Taboada (34 años en 1851), José Santillán (34 años), Luis Pinto (35 años), Sofanor de la Silva (36 años).
  • Gobernadores más longevos al momento de asumir: Carlos Juárez (83 años en 1999) y Mercedes Aragonés (76 años en 2002).

Notas

Referencias

Bibliografía

  • Alén Lascano, Luis C. "Historia de Santiago del Estero", Editorial Plus Ultra, 640 págs., año 1992.
  • Castiglione, Antonio Virgilio (2010). Historia de Santiago del Estero (Bicentenario 1810/2010). Santiago del Estero, A.V. Castiglione, 2010. ISBN 978-987-05-8456-8.
  • Zinny, Antonio. Historia de los gobernadores de las provincias argentinas (Noroeste), Fundación Banco Comercial del Norte, Tucumán, 1974.